'Transición energética justa: ¿utopía, reto u oportunidad?'. Éste era el título del acto organizado por la Asociación Española de Comarcas Mineras (Acom) y el Consejo Económico y Social de la UE en el que hubo total de cuatro mesas de discusión, con la ... participaron de todo tipo de actores relacionados con este cambio.
Publicidad
¿Hubo una respuesta unánime a la pregunta que se planteaba? No; por un lado estaban las posturas de quienes quieren ver perspectivas de futuro, quienes aseguran que sí se está abordando este cambio de modelo de forma acertada, y, por otro, están quienes aseguran que este camino -que implica el fin del carbón y el cierre de las térmicas- es «injusto» a día de hoy.
Era la crítica que lanzaba el vicepresidente de ACOM y alcalde de Morcín, Maximino García, 'Mino'. En el polo opuesto se encontraba Joaquín Fernández Dapena, gerente del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, quien aseguraba de forma tajante que esta transición no está siendo utópica y que «no se va a dejar tirado a nadie».
Mino, como el resto de alcaldes de las comarcas mineras, se queja de que no hay un impulso claro de reactivación y se quejó de que hay territorio en la región no tienen las mismas oportunidades para atraer empresas como la zona central.
Fernández Dapena manifestaba ante el auditorio del campus universitario de Barredo en Mieres -con bancadas llenas de sindicalistas, alcaldes y trabajadores de la mina preocupados por su futuro- que se está trabajando, en la actualidad, «a favor de una recuperación y de una transición justa, para que sea una realidad». Apuntaba a que la estrategia de cambio de modelo no solo se tiene que centrar en las comarcas mineras, también en las zonas donde hay centrales térmicas.
Publicidad
E hizo un repaso de algunas de las actuaciones en las que se está realizando una labor «intensa»; así, apuntó a que ya es una realidad la cobertura a los trabajadores de las empresas privadas de la minería que cerraron antes del 31 de diciembre de 2018 en forma de prejubilaciones y bajas incentivadas. Recordó que se ha creado una bolsa de trabajo con los excedentes de la minería que conlleva una formación reciclaje a otras actividades; también para ser llamadas en la realización de labores como la recuperación de los espacios mineros.
Una de las primeras intervenciones del acto fue la del rector de la Universidad de Oviedo; no es la primera vez que Santiago García Granda señala a la institución académica como eje central y fundamental con el que aprovechar la oportunidad que supone este cambio de modelo industrial. «Las nuevas tecnologías que se están desarrollando en el ámbito de la investigación juegan un importante papel en esta transición». Recordó que todo lo que haga ahora va a tener repercusión en el futuro.
Publicidad
El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, se alineó con los alcaldes. «Nadie discute el fin último de la transición energética, pero ésta hay que hacerla con tiempo, se tiene que adaptar a las peculiaridades de algunos territorios, como es Asturias. «Esto que se puede plantear como un reto, casi como un desafío, se trata de convertirlo en una oportunidad, que se considere esta singularidad territorial y que permita adaptar la programación con tiempo». Señalaba que hay que tener en cuenta las múltiples vertiente de esta transformación, «no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la técnica y la seguridad y garantía en el suministro energético, la sostenibilidad económica, y la realidad social, especialmente importante en nuestras comarcas mineras».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.