Secciones
Servicios
Destacamos
La directora general del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), Susana García Dacal, defendió hoy que las ayudas del carbón para la reactivación de las comarcas mineras crearon un «marco de oportunidad» y «favorable» para proyectos empresariales, ... si bien reconoció la necesidad de complementarlos con otras actuaciones sobre el terreno al ser iniciativas privadas que necesitan también del compromiso por parte de su promotor.
García Dacal fue la segunda compareciente de la Comisión de Investigación de las Cortes sobre el análisis de las ayudas recibidas por la Comunidad en el marco de los planes estratégicos del carbón para informar sobre el destino de los fondos para la reactivación de las comarcas mineras.
En ese sentido, la responsable del ICE informó de que la xomunidad ha participado en la evaluación desde 1998 de 1.123 proyectos empresariales, de los que al final se aprobaron 864, que tenían una previsión de creación o mantenimiento de 12.548 empleos. Por ello, sobre la existencia de «cazasubvenciones» reconoció que no todos los proyectos presentados, e incluso los subvencionados, son exitosos por diferentes causas. No obstante, indicó que si no se logran los objetivos no se abonan las ayudas.
Asimismo, Susana García Dacal destacó que en términos generales los controles han aumentado, al amparo de las nuevas normas y requisitos de Europa, y reconoció que las convocatorias que cada vez son «más voluminosas y más complejas».
En síntesis, la directora del ICE defendió la necesidad de complementar estas ayudas con otras actuaciones sobre el terreno, como a su juicio plantea el Plan de Dinamización de los municipios mineros, aprobado por las Cortes, ya que permite a su juicio impulsar el emprendimiento, trabajar «codo con codo» con la gente de la zona e identificar «proyectos de verdad en el que haya un compromiso detrás y puedan ser tractores». También, remarcó que intenta fortalecer el germen innovación y la digitalización, algo que consideró «siembra para el futuro».
Además, avanzó que se estudia la ampliación del polígono industrial de Cubillos del Sil , que cuenta con unas bonificaciones especiales en el precio, para lo que se analiza la demanda de suelo.
En cuanto a la actividad de las oficinas Tierras Mineras, situadas en La Pola de Gordón y Villablino (León) y Guardo (Palencia), García Dacal explicó a Cs que surgieron en torno al Plan de Dinamización de los municipios mineros para fomentar el emprendimiento. Además, la directora del ICE aseguró que se pretende tener «presencia muy cercana sobre el terreno» para analizar la problemática y atender las distintas iniciativas que surja.
Hasta la fecha destacó que han atendido a 3.364 usuarios, de los que 396 eran desempleados de la minería, y 12.000 consultas. Además, realizaron 20.000 actuaciones individuales y colectivas, información resolución de consultas, asesoramiento o tutorización y mediación. Además, destacó las actuaciones en materia de empleo con la Fundación Santa María la Real y la Fundación Anclaje, y remarcó las intermediaciones hechas con empresas, a las que ofrecieron 1.200 candidatos.
También apuntó que trabajan en el Banco de Proyectos para identificarlos y hacer un análisis de viabilidad de los mismos con los centros tecnológicos. De momento ya hay siete u ocho iniciativas , que pueden estar «muy bien posicionados» para los futuros Planes de Transición Justa. Además, informó acciones para fomentar el empleo de mujeres desempleadas, autónomos y la generación de cooperativas.
Por ella, sobre estas oficinas manifestó que los distintos agentes que analizan el seguimiento del Plan de Dinamización un nivel de satisfacción «alto», por haber podido llegar al terreno de forma directa y más rápida.
El 'leonesista' Luis Mariano Santos reconoció que la compareciente tenía «poca relación» con los planes objeto de investigación y aseguró que su objetivo es conocer qué había pasado e insistió en la «falta de estrategia absoluta» en la gestión de los fondos mineros. No obstante, consideró que no es achacable a los ayuntamientos y empresas, sino a las administraciones Central y Autonómica por fijar los criterios exigidos.
Santos preguntó por los empleos creados por las oficinas Tierras Mineras con la unidad de La Pola de Gordón y pidió evaluar su actividad. Por ello, consideró que el «punto final» debería ser cuántos son los puestos de trabajo creados por el Plan de Dinamización de los Municipios Mineros. También, planteó si Aguilar de Campóo, con 8.000 habitantes y una industria «floreciente» después momento muy complicado, ayuntamiento «minero grupo dos», necesitaba más atención que Guardo.
En nombre de Ciudadanos, la burgalesa Blanca Negrete se refirió a la forma en que el ICE promovió la creación de empresas, al procedimiento para otorgar dichas ayudas y a la existencia de instrumentos de fiscalización para controlar su ejecución. De esta forma, planteó si la evaluación de las consejerías era la correcta y se centraba en las necesidades de las zonas o en el peso del municipio.
La 'popular' Amparo Vidal apostó por investigar para profundizar en el estudio y lograr una gestión «mejorada» y rechazó que indique la existencia de una «anomalía». De esta forma, se interesó por quienes intervenían en la elaboración de informes y si había personas de otras entidades, así como por si se habían introducido cambios significativos en la gestión de procedimientos.
El socialista Javier Campos se centró en la elaboración de los informes emitidos por al Comunidad, en los criterios de valoración de los proyectos, así como en los referidos al pago de las ayudas. Evidenció el desconocimiento de la directora del ICE de algunas cuestiones, por aludir a cuestiones fuera del marco temporal fijado por la comisión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.