La familia se concentra, desde hace dos meses, a las puertas del Juzgado.

En directo | Nueva sesión del juicio de la Hullera Vasco Leonesa

La última sesión de declaraciones del juicio por la muerte de seis mineros en el pozo Emilio el 28 de octubre de 2013 | Está señalado que en la jornada de este martes se inicien las conclusiones definitivas del proceso

I. Santos

León

Lunes, 27 de marzo 2023, 18:00

19:04

La jueza, ante las protestas de los abogados, corta la sesión y marca que la sesión del martes será a las 9:00 horas de la mañana. Y se hará con el inicio de la declaración de Pedro Riesgo, el último de los peritos por declarar en el juicio

18:58

«Faltaba un director facultativo de toda la mina y el que hacía de director general ejercía funciones que no le competían. Se hicieron verdaderas burradas», manifestó Riesgo a las preguntas del fiscal

18:56

En el informe de Riesgo se concluye que fue un fenómeno gaseodinámico, en este momento, el fiscal pregunta si se puede predecir. «Un fenómeno de esos es impredecible, pero si compras boletos tienes más opciones. Y aquí había muchas cosas que no estaban bien», relata el testigo cuando se superan las nueve horas de esta jornada judicial

18:53

«Si uno no sabe donde está es como si un capitán de barco está en una zona de icebergs y piensa que está en Bahamas. Pues aquí pasa lo mismo, no sabían donde estaban», relata Riesgo

18:51

«Lo que pasó allí es elucubrar completamente. Lo que está claro es que se les dotó de auto-rescatadores y si lo hubieran usado no habría pasado esto», mantiene el perito

18:48

En relación a los días de sutiraje, Riesgo ha remarcado que «en ese caso fueron modélicos. Solo sutiraban cuando se podía sutirar». A preguntas del fiscal recuerda que «había errores en los informes del carbón que salía, pero eso no tiene que ver cuando había bóveda no sutiraban».

18:42

«Que haya bóveda no hay problema. Pero si la bóveda es grande se generan unas tensiones y eso favorece fenómenos gaseodinámicos o que al caer encima del taller hunda las pilas y lastime a los mineros» relata Pedro Riesgo

18:40

«No tendrían casi que pararse. A no se que inundase el grisú tanto por arriba como por abajo», relata el perito.

18:39

El fiscal pregunta si el ventilador está en un fondo de saco. «Es corriente primaria y cumplen fielmente la ITC. Estaban colocados donde tenían que estar, pero eso no era suficiente. Se hubieran mejorado si hubieran hecho lo que señalaba la Autoridad Minera».

18:35

El perito mantiene que «la ventilación era deficiente y aunque cumpliera la ITC estaba mal situada»

18:30

El fiscal pregunta si se debería haber detenido la explotación. «Ahora es muy fácil analizar, ellos estaban donde no estaban, pero pensaban que todo estaba bien», relata el perito. «No tenía que haber pasado nada si hubieran estado donde creían»

18:27

El perito mantiene que «no se debería haber profundizado tanto en la galería».

18:26

«Como cualquier programa informático, si queremos mantener las dos versiones las tenemos. Si queremos machacarla pues la machacamos», remarca Riesgo ante las preguntas del fiscal por cómo funciona el programa de diseño de planos y en relación a las declaraciones que se han realizado en otras ocasiones y que aseguran que «al hacer un plano se borra el anterior»

18:21

El fiscal pregunta si se hace primero el taller y luego el plano. «Eso no tiene sentido, para dar el tiro inicial, para ver si hay aguas colgadas y para ubicar la planta sexta se pide a topografía que diga donde se tiene que realizar», relata el perito que insiste en que «todo ese tema del error topográfico es confuso y no hemos logrado aclararlo».

18:18

El perito insiste «está claro que no sabían donde estaban» y mantiene que «dieron un tiro, creyeron que calaba, pero no caló». El fiscal pregunta en este sentido, a lo que Riesgo remarca que «no se actúa mal, ellos piensas que tienen sexta arriba y a la izquierda»

18:13

«Era imposible que los tiros calen a sexta, porque no eran lo suficientemente largos como para que calasen a sexta», asegura el perito que consulta su informe y lee dos párrafos del mismo

18:12

«Desconocían donde se encontraban, en relación con la planta superior», mantiene el perito, que considera que eso es «indiscutible»

18:10

El perito mantiene que la Autoridad Minera debería haber cambiado la catalogación de la mina y pasar a cuarta categoría. Pedro Riesgo mantiene que la explotación estaba «en virgen» hasta «el día antes o el mismo día del accidente» cuando aparecen minados superiores en el sutiraje. Tras la consulta confirma que «salieron el 25, viernes»

18:06

Pedro Riesgo, perito del Juzgado, declara sobre el accidente del pozo Emilio del Valle.

18:05

«No he entrado en ningún momento a analizar ese aspecto», mantiene el perito en relación al proyecto tipo y la autorización de la explotación en relación a la 740,

18:04

«No he visto ningún informe, toda la información facilitada por el juzgado y luego se requirió algo a la Hullera, pero ningún informe de ningún perito».

18:03

La jueza del caso, la que inició el procedimiento, pidió un perito y desde la Universidad de Oviedo me designaron a mi. «Me ratifico en el informe, pero con estas puntualizaciones», mantiene el perito, que remarca que «siete años después no dejas de pensar en si todo lo que has dicho es correcto y en base a eso son las puntualizaciones, no corresponden a otra cosa»

18:02

Riesgo mantiene que «el tajo estaba bien llevado, pero el resto de las cuestiones no funcionaba». Es doctor ingeniero de minas y de organización de empresas, donde se estudia la seguridad de la mina.

17:59

Varios de los abogados de la defensa protestan «por las aclaraciones formuladas por el perito». El fiscal remarca que «estamos en una pericial» y toma la palabra para empezar con el interrogatorio.

17:58

Pedro Riesgo relata que «meses antes hubo un fuego y se les pidió que bajasen a instalar unos medidores. El jefe de seguridad y el jefe de la brigada y consultando con el resto de miembros decidieron que no iban a bajar porque era peligroso. A consecuencia de esto se despidió a ambos. El director tomó la decisión de bajar el mismo a colocar esos equipos medidores. Estos señores despreciando todas las medidas de seguridad bajaron a colocar los equipos con la única salva guarda de los auto-rescatadores. Auto-rescatadores que usaron para intentar ponerlo donde quería y no pudieron. Ese director general existía en el accidente de octubre de 2013 sin que existiera un director facultativo», mantiene Riesgo.

17:54

El perito reconoce que la sentencia es de 2014, pero los hechos son previos al accidente. El fiscal asegura que la sentencia está en el proceso y no es nueva. Otro de los abogados de la defensa protesta porque el perito «está sobrepasando sus funciones»

17:52

Uno de los abogados protesta porque «nos estamos encontrando con una prueba pericial nueva» y lamenta que no han podido defenderse. La jueza pide al perito que continúe

17:50

En la DIS mencionan cargos que parecen no existir: «Del director Facultativo dependen linealmente los ingenieros jefes de zona, cada uno con dos centros de trabajo. Ellos supervisan todo aspecto relacionado con la seguridad», mantiene el perito, que dice que en ningún punto del sumario aparece este director.

17:48

La cuarta conclusión es en relación al mal uso de los auto-rescatadores. Y quinta: «La causa última del accidente fue que no se ejercieron adecuadamente las funciones n materia de seguridad y salud laboral», mantiene el perito que va a profundizar en esta causa.

17:46

En relación a la ventilación, también quiere añadir que «hubo un corte de corriente, dos horas y cuarto antes del accidente, una situación que no tiene nada que ver con lo que nos ocupa, pero el metano subió al 3%. Quiero señalar, que en la mina el servicio de topografía y la dirección facultativa no sabía donde estaba ubicada la galería, la ventilación era mala, había cortes de luz, era un cúmulo de cosas. Salvo el taller que estaba en orden de funcionamiento. Todo lo demás no les funcionaba», mantiene el perito

17:43

El perito sigue leyendo las conclusiones de su informe. En la tercera remarca que «no se tuvieron en cuenta de forma reiterada los datos de monitorización ambiental que evidenciaban las deficiencias de una ventilación manifiestamente mejorable e inadecuadamente ubicada», según se relata en su informe. Algo que hace extensible a toda la mina. Consulta la gráfica de la concentración máxima y promedio de metano, en la que muchos días era por encima del 1,5% de metano.

17:39

Pedro Riego hará una tercera puntualización sobre las conclusiones. Procede a leerlas. «No se tomaron las medidas suficientes ante el desprendimiento de mucho metano y que existía bóveda», pone en su informe. Riesgo reconoce que «se tomaron medidas, pero no sirvieron para este fenómeno» , en este sentido recuerda que «hemos analizado todo el proceso» y recuerda el inicio de su informe.

«El tiro a calar lo dieron a la izquierda a 70 grados intentando calar a la planta sexta, parece ser que hubo un error topográfico y por eso decidieron hacer otro tiro más a la derecha, más erróneamente. He intentado ver cómo se tomó esa decisión, pero ha sido imposible. En ese momento pensaron que la planta estaba más encima de lo que realmente estaba. Ellos calaban a bóveda y pensaron que era sexta. Debido a este error, creo, que tomaron otras medidas ante los avisos de que había mucho metano y había bóveda». Esto es una aclaración del propio Pedro a su primera conclusión de su informe.

17:33

La segunda de las observaciones es en relación a los electro ventiladores: «No se ubicaron en la corriente primaria, sino en un culatón de retorno». Riesgo en su informe consideró que «la ventilación era inadecuada» y mantiene que la autoridad minera consideró que era insuficiente y «requirió con posterioridad al accidente colocar la ventilación en una zona más baja». Riesgo mantiene que la ventilación cumplía las medidas de las ITC referentes a estas minas y recuerda que se instalarán «fuera de fondos de saco». Pedro mantiene que el culatón «era un emplazamiento bañado por el aire de retorno» y remarca que los ventiladores cumplían la iTC aunque en su primer informe no lo dijo

17:29

El perito realiza tres aclaraciones del informe: «En primer lugar, sobre los incidentes anteriores. En el informe se analizaron los incidentes, en primer lugar un desprendimiento de metano con arrastre de carbón en 2009, cuando la autoridad minera abrió un periodo de vigilancia de un año. Después el incidente de 2010, y que la autoridad pidió realizar tareas para evitar hundimientos.». En su informe, Pedro relata que no se tomaron medidas, por ello relata de la ITC que se debe informar 'cause o no desgracias personales', en ese momento se declarará la mina como sospechoso y se vigilará durante un año (todo ello leído de la ITC). Si en este periodo la situación se repite o se agrava será de cuarta categoría. «En caso de que se hubiera remarcado la mina como cuarta categoría, como así considero que se hubiera hecho», en este sentido recuerda que si hubiera sido así tendría que haberse hecho un servicio de «previsión y lucha» con los desprendimientos instantáneos. Esta es su primera observación en relación a su propio informe

17:23

Llaman a declarar a Pedro Riesgo Fernández, perito del caso que lleva citado desde las 10:30 horas de la mañana

17:23

Finaliza la declaración. Los letrados de la acusación piden que la declaración del perito se inicie en la jornada del martes, pero la jueza insiste en que se comenzará en estos momentos y «hasta lo que de tiempo»

17:21

«Cuando el gas sale, crea una sobrepresión, pero es creada por la onda, no por el gas», mantiene el testigo. El fiscal pide a la jueza que 'si considera' pregunte dónde aparece que el fondo de saca se considera cuando sea mayor de seis metros. La jueza le pide que responda pero no se acuerda. Uno de los acusados le ofrece las disposiciones y el testigo perito comienza a buscar donde aparece. «Es en la 471, pero no describe exactamente lo que yo decía», responde el testigo

17:16

«El aire que sale de la lona limpia el taller y retorna por la galería», explica el testigo ante las dudas de la jueza

17:13

El testigo reitera, ante preguntas de la jueza, que el ventilador se debería haber cortado independientemente de su ubicación. «El problema es que, aunque el ventilador esté abajo la atmosfera explosiva está ahí y se puede propagar»,

17:10

La jueza pregunta por una «sobrepresión» de grisú y le pregunta por otra forma de ventilación o otros medios que hubieran podido evitar esta situación: «Tener un ventilador con más potencia no habría cambiado nada», asegura el testigo.

17:08

Otro de los abogados, el último, pregunta de nuevo si tras la declaración se ratifica en el informe, a lo que el testigo responde de manera afirmativa.

17:06

El abogado pregunta por la orden de su cliente, Carlos Conejo, para evitar una chispa que pudiera provocar una explosión: «Evidentemente, fue una gran decisión», mantiene Rivas Cid.

17:01

El siguiente de los letrados pide que se le muestre un documento en la pantalla. Un esquema de la planta séptima. En relación a la pregunta de otro de los letrados le preguntan si en la tercera, que fue la primera en explotarse, también se estaba en virgen. El testigo explica que si. «Se arrancó ahí, en esa zona de la mina. Esa fue todo el recorrido por debajo de una galería de desgasificación», afirma el testigo que mantiene que «el primer arranque de una explotación es evidentemente en virgen todo el panel»

16:57

Otro de los abogados pregunta por la ventilación del macizo siete y si es la misma de plantas previas . «Si, es la misma. No se ha modificado desde el proyecto tipo», mantiene el testigo

16:55

Declaración de José María Rivas Cid en la tarde de este lunes en los Juzgados de León.

16:51

Pregunta el letrado por la ventilación y si se cumplían las normativas aprobadas por la Junta de Castilla y León. El testigo asegura que si, mientras el letrado nombra las especificaciones técnicas de la ventilación y el lugar donde se encuentran estas normas. «La velocidad de ventilación era tres veces más de lo requerido», asegura el testigo

16:49

Se retoma la sesión. Continúa el interrogatorio de José María Rivas Cid, lo hace uno de los abogados de la defensa

15:42

Se hace una parada para comer, se retoma la sesión a las 16:40 horas. Seguirá con la declaración de José María Rivas Cid a las preguntas de los abogados de la defensa.

15:41

El abogado pregunta si la ventilación era la que marcaba el proyecto tipo: «Si, en términos generales si», relata Rivas Cid. El letrado pregunta si hubo una modificación de la ventilación teniendo en cuenta estas anomalías: «El macizó séptimo acabó en una zona normal, y el estrechón estaba en ese macizo entre el séptimo y el noveno»

15:38

Otro de los abogado pregunta por las 'modificaciones' del macizo. «El grisú está a más presión», mantiene el testigo en relación a la irregularidad geológica. También relata que «a más profundidad más gas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Volver al inicio
Actualización disponible

Publicidad