Secciones
Servicios
Destacamos
UGT FICA considera que el Fondo de Transición Justa de la UE representa una oportunidad para el desarrollo económico e industrial de las comarcas mineras afectadas por el Acuerdo Marco
«Aunque es prematuro hablar de cifras concretas», la Federación espera «del esfuerzo y ... compromiso de todos los ámbitos, la mayor cuantía posible y una implementación temporal ágil del fondo».
Noticia Relacionada
El hecho de que vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, haya reconocido durante la presentación en el Parlamento Europeo del Fondo de Transición Justa con el que se pretende ayudar a las regiones más afectadas por la descarbonización (entre las que se encuentran las de nuestro país) el sacrificio que han tenido que hacer los territorios mineros y el sector de la minería del carbón en España, corrobora la apuesta que desde UGT FICA vienen haciendo en la Unión Europea en favor de una discriminación positiva para los territorios que vienen cumpliendo las directrices europeas, y así poder llevar a cabo una transición hacia la descarbonización sin dejar a nadie atrás y generando empleo industrial en las zonas donde se destruye.
Desde la firma del Acuerdo para una Transición Justa de la Minería del Carbón, y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras 2019-2027, desde este sindicato vienen insistiendo «en la necesidad de que éste se cumpla en todos sus parámetros, comenzando por el desarrollo efectivo de la bolsa de excedentes, el empleo de estos trabajadores en la restauración medioambiental, y la implementación en su totalidad del Plan Social, al mismo tiempo que se va desarrollando el proceso de los Convenios de Transición».
Estas medidas deben de servirnos temporalmente hasta que haya posibilidad de que aprovechemos efectivamente el Fondo de Transición Justa presentado esta semana. Este Fondo representa, para nosotros, el futuro industrial de la Comarcas Mineras afectadas por la firma del acuerdo Marco.
«Debemos ser conscientes de la oportunidad que se nos presenta, dado que el mecanismo incide sobre sectores industriales de Asturias, Castilla y León, Aragón y Puertollano y su tejido industrial, y debemos trabajar conjunta y solidariamente desde todos los ámbitos (empresas, Gobierno, sindicatos,...). Estamos convencidos de que de la actuación que se desarrolle en los próximos meses, de la negociación y de cómo se lleguen a aplicar los mecanismos que ahora nacen, dependerá el futuro económico e industrial de estas comarcas».
UGT considera que lo que se está conociendo «es solo una propuesta inicial de la Comisión, una propuesta de partida de dinero adicional proporcionado por Bruselas, que debe complementarse con fondos estructurales en cada país y, a partir de ahí, se debe trabajar para mejorar esta propuesta de partida y demostrar la apuesta por los territorios».
Así, en el proceso de debate en el Consejo y en el Parlamento Europeo, y ante la negociación y renegociación que vienen, «debemos poner todo nuestro empeño en lograr el compromiso político con una transición justa en nuestro país acorde a las políticas llevadas a cabo según las directrices de la UE, de ahí que consideramos prematuro hablar de cifras concretas»,afirman dese la filas de este sindicato..
En este momento, y mientras avanza el desarrollo del Fondo de Transición Justa, tenemos que esforzarnos en desarrollar las posibilidades que tenemos más cercanas, más a la mano, como es el Marco de Actuación del Carbon ya firmado, y las medidas urgentes que en él se han acordado, al mismo tiempo que se trabaja sobre los planes regionales que exigirá la UE para hacer efectivos estos nuevos fondos, de una manera solvente y solidaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.