Borrar
Imagen de la central de Compostilla. César Sánchez
Bruselas investiga el destino de 440 millones en ayudas públicas de España a térmicas de carbón

Bruselas investiga el destino de 440 millones en ayudas públicas de España a térmicas de carbón

La Comisión teme esta ayuda económica se haya utilizado para cumplir las normas medioambientales de la UE

E.P.

Bruselas

Lunes, 27 de noviembre 2017, 13:35

La Comisión Europea ha abierto este lunes una investigación en profundidad sobre el régimen de ayudas de España a centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes, que ha concedido más de 440 millones de euros a catorce plantas desde su puesta en marcha en 2007, según ha informado en un comunicado.

Las autoridades españolas introdujeron ese año un sistema de incentivos para apoyar la instalación de nuevos filtros de óxido de azufre en centrales de carbón existentes para reducir las emisiones de este compuesto por debajo de determinados límites.

En contrapartida, las centrales de carbón tienen derecho a recibir ayudas públicas relacionadas con el tamaño de la central durante un periodo de diez años.

14 centrales de carbón y 440 millones

Desde 2007 se han acogido a este esquema un total de catorce centrales de carbón, que han recibido más de 440 millones de euros en concepto de ayudas públicas.

El plan prevé que se sigan realizando pagos hasta 2020 y actualmente doce plantas se siguen beneficiando del sistema de incentivos, según han explicado fuentes comunitarias.

«Quien contamina paga»

En la legislación comunitaria existe el principio de “quien contamina, paga”; pero Bruselas sospecha que si finalmente España otorgó ayudas para cumplir los requisitos mediambientales, ofrecería ventajas a las centrales de carbón frente a otras formas de energía, contraviniendo la libre competencia y confiriendo “una ventaja competitiva desleal”. “Esto significaría que el régimen no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador desde el punto de vista medioambiental”, argumenta el Ejecutivo comunitario.

“Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación mediaombiental de la UE. Las normas sobre ayudas estatales de la UE no permiten a los Estados miembros liberar a las empresas de esta responsabilidad utilizando dinero del contribuyente”, ha alertado la comisaria de Competencia, Margarethe Vestager, en un comunicado.

El anuncio de la Comisión Europea coincide en plena polémica entre Iberdrola y el gobierno español. La empresa ha anunciado recientemente que cerrará todas sus centrales térmicas, entre ellas la que se encuentra en Velilla (Palencia), algo que rechaza el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha avanzado su intención de aprobar un real decreto contra el cierre de las centrales eléctricas. La semana pasada, el comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, admitió que Bruselas está analizando la compatibilidad de este real decreto y las normas europeas.

En concreto, el Ejecutivo comunitario sospecha que los límites de emisión impuestos a los beneficiarios del régimen simplemente dieran cumplimiento a las normas obligatorias de la UE en materia medioambiental aplicables entonces a las centrales de carbón. De ser así, añade Bruselas, significaría que el régimen "no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador".

Además, la Comisión Europea cree que las ayudas podrían vulnerar un principio "fundamentado" de la legislación europea sobre ayudas de Estado por el cual los Estados miembros "no pueden conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan con las normas obligatorias de la UE en materia de medio ambiente".

Ventaja competitiva

El Ejecutivo comunitario ha remarcado que, de ser ciertas estas sospechas, el sistema de incentivos conferiría a las centrales de carbón una ventaja competitiva desleal con respecto a otras formas de producción de electricidad y a las centrales de carbón de otros países de la Unión Europea.

En cualquier caso, Bruselas ha señalado que la apertura de la investigación busca determinar si sus dudas iniciales están justificadas, al tiempo que ha añadido que "brinda a España y a terceros interesados la oportunidad de presentar sus observaciones, sin prejuicio del resultado de la investigación".

"Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación medioambiental de la UE. Creemos actualmente que este régimen español no incentivó a las centrales de carbón para que redujeran las perjudiciales emisiones de óxido de azufre. Por lo tanto, tememos que el apoyo dado a esas centrales de carbón les confirió una ventaja competitiva desleal. Ahora examinaremos esta cuestión con más detalle", ha apuntado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Real Decreto

La Comisión Europea ha anunciado esta investigación tres días después de confirmar que está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha negado en una rueda de prensa que la decisión de este lunes esté relacionada con este hecho. "No, la decisión es sobre un esquema específico en España que hemos investigado en el curso de la investigación sobre mecanismos de capacidad", ha señalado el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Bruselas investiga el destino de 440 millones en ayudas públicas de España a térmicas de carbón