

Secciones
Servicios
Destacamos
Un bufido mortal, una lámpara que se apaga y una fulminante asfixia para acabar con la vida de unos trabajadores que bajaban al tajo cada día con la esperanza de volver a subir al final de su jornada.
La historia reciente de León se ha escrito desde la mina, a negro carbón. Un mineral que no pocas veces ha teñido a las cuencas de luto y ha dejado por el camino a familias destrozadas.
El grisú se ha convertido en el último siglo en el gran enemigo de los mineros, un elemento que fulmina sin tiempo a la reacción y que ha sido protagonista en la mayor parte de las grandes tragedias en las que se ha visto envuelta la provincia de León.
La fuerte explosión de grisú que ha provocado la muerte de cinco mineros leoneses en la mina de Degaña -Asturias- ha sido el último golpe que la extracción de mineral ha causado a la provincia de León.
Hasta ocho accidentes se han registrado en las cuencas leonesas desde que en 1952 se tuviera constancia del primer gran desastre minero en la provincia. Y el último, uno de los más mediáticos en la historia reciente, se vivía en 2013 con los seis de Tabliza que siguen a la espera de una sentencia judicial doce años después.
Por el camino, los túneles se han cobrado la vida de medio centenar de personas que encontraron, principalmente a causa del grisú, su tumba en la mina.
1952 Santa Lucía
Y los primeros registros datan del Socavón, el accidente más dramático vivido por la extinta Hullera Vasco-Leonesa en Santa Lucía de Gordón. La explosión de grisú dejó en el interior de la mina a nueve mineros: Emilio, Paulino, Ernesto, Herminio, Marcelino, Manuel, Luis, Elías y Ángel.
1954 Oceja
El peor accidente minero de la historia de la provincia se vivía en la mina de Casetas de Oceja. Fue en el municipio de La Ercina, en el corazón de la Montaña Oriental Leonesa donde una trágica explosión de gas grisú apagaba los corazones de 14 mineros: Evaristo, Francisco, Ramiro, Jesús, Esteban, Leonardo, Antonio, Trinitario, Roberto, Egesipo, Cesáreo, Nemesio, Adolfo y Delfín.
1979 Caboalles de Abajo
Otra explosión de grisú fue la causa del siniestro que enterraba en el tajo a diez mineros en Caboalles de Abajo. La cuenca lacianiega lloró la desgracia que se vivió en el pozo María cuando Alfredo, José, Arselí, Emilio, Manuel, Adolfo, Otilio, Basilio, Manuel y Antonio perdían la vida en otra de las páginas negras de la minería de El Bierzo.
1984 Fabero
Se cumplían 40 años del aniversario de esta tragedia el pasado año y la localidad de Fabero quiso rendir homenaje a los ocho mineros del Grupo Río, en la extinta empresa Combustibles de Fabero -Cofasa- que perdían la vida en una explosión de grisú. Sus nombres eran: Luciano, Adelino, Manuel, Ramiro, Santiago, Tomás y Emilio.
1996 Santa Lucía
Una persona fallecía por el desprendimiento de parte del túnel en el que trabajaba en el trágico grupo Santa Lucía de la Hullera Vasco Leonesa, en la localidad de Santa Lucía de Gordón. Se trataba de José María Linares Álvarez, trabajador de la empresa minera.
1998 Tremor de Arriba
El cadáver del minero Miguel Prada, de 43 años, fue rescatado del pozo Ladil, de la empresa Alto Bierzo en Tremor de Arriba. La causa de su muerte fue el hundimiento del taller donde trabajaba. Afortunadamente, las tres personas que trabajaban con él pudieron ser rescatadas con vida.
2011 Torre del Bierzo
Fue en una explotación minera de Torre del Bierzo donde Antonio Álvarez Panizo fallecía un 18 de julio. Este electricista de 41 años sufrió una descarga en el interior de los túneles cuando reparaba un cuadro eléctrico en el interior. Fue en el pozo Vertical y los facultativos no pudieron hacer nada por salvarle la vida.
2013 Santa Lucía
El pozo Emilio del Valle, en Santa Lucía fue el escenario de una tragedia donde Carlos Pérez, Manuel Moure, Antonio Blanco, Orlando González, José Luis Arias y Roberto Álvarez perderían la vida. Una explosión de grisú provocaba la muerte de 'los seis de la Vasco' en el úlitmo accidente minero de la historia reciente de España hasta este 31 de marzo de 2025.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.