Secciones
Servicios
Destacamos
Las imágenes de la remodelación que está viviendo el Hostal de San Marcos han causado grandes impresiones en redes sociales. Las reacciones de los leoneses ante el moderno diseño que ha dejado ver a obra, perdiendo gran parte de su valor histórico, no han sido positivas, pues el nuevo diseño, que parece solo haber respectado la fachada, poco tendrá que ver con el histórico edificio que se conocía.
Noticia Relacionada
No se trata del primer cambio polémico que se ha realizado en la ciudad, tal y como recogía Playmotraveller en redes sociales, pues en la búsqueda del progreso son muchas las modificaciones que la capital ha sufrido, perdiendo poco a poco algunos edificios históricos que engalanaban el casco antiguo de la capital de la provincia. Uno de los casos más recordados es el derribo en los años 60' del Instituto General y Técnico en el emplazamiento que actualmente localiza el IES Juan de la Enzina.
El inmueble se levantó hace 105 años y su fachada era una perfecta representación de las corrientes arquitectónicas que primaban en España durante los inicios del siglo XX, pues incluso tenía semejanza con el Palacio de Comunicaciones de Madrid. Tras plantearse su derribo, fueron muchas las voces que se alzaron para salvar la construcción diseñada por José Luis de Oriol, que terminó desapareciendo en favor del desarrollismo.
También víctima de este movimiento en la misma década fueron muchos de los chalets que se erigían en la avenida Ordoño II, denominada en aquel momento como Paseo de las Moreras. Uno de los cambios más evidentes está en pleno corazón, en el lugar que ahora ocupa el edificio administrativo del Ayuntamiento. Hasta su demolición en 1972, fue la localización del chalet de Agustín Alfageme y Alfageme, construido en 1914 con un carácter regionalista propio y que sirvió en sus últimos años como centro de exposiciones de pintura y escultura.
Alrededor de 1900 se construyó el Chalet de Aguas de León. De estilo neomudejar, el chalet contaba con ático y torreón, reconocible perfectamente en el paisaje del antiguo Ordoño II. Junto a él, una arcada metálica tenía la inscripción 'Cine Mary' que daba acceso al pasaje. Fue en 1977 su demolición, dando lugar al edificio actual en el que se enmarca la oficina provincial de Tráfico, en una construcción de estilo similar a la que se lleva en algunos edificios de la época en el Madrid del final del Franquismo.
Con la intención de responder a las nuevas necesidades que requerían las líneas urbanísticas, muchos de los chalets que se ubicaban en esta artería principal de la ciudad, que nuevamente se encuentra en obras para presentar nuevos cambios, se derribaron. Uno de los que sufrió este cambio fue el Chalet de Don Paco, del doctor Francisco Sanz, que fue derribado a mediados de la década de los cuarenta para dar paso a un edificio neoimperalista que se mantiene hasta el día de hoy, la antigua sede del Banco de España.
La catedral, una de las joyas patrimoniales de la ciudad de León tampoco ha estado exenta de cambios. Primero, en 1910, sufrió el derribo de la Puerta del Obispo, una decisión que no estuvo exenta de polémica. La estructura fue objeto de numerosas campañas para convencer a la población de la utilidad de su derribo, llegando incluso a una batalla legal entre el Ayuntamiento y el Obispado por la propiedad de su construcción.
La plaza de Regla también sufrió numerosas modificaciones, relegando alguno de sus históricos elementos a una nueva localización, como es el caso de Neptuno, hoy en el parque de San Francisco (pero hasta los 60' se encontraba el hospicio de León». Por otro lado, los coloridos asientos de cerámica segoviana han pasado a la residencia de ancianos Virgen del Camino, en la avenida de San Mamés
Menos polémicos han sido los cambios que hasta en cinco ocasiones en casi 100 años de vida ha sufrido la plaza de Santo Domingo. Su nombre viene del antiguo convento de Recoletas que se situaba donde está el complejo Caja España. Lejos quedan los tiempos en los que la muralla y hasta cuatro conventos se alzaban en este emplazamiento. Poco a poco ha ido viviendo cambios hasta convertirse en la rotonda que se conoce en la actualidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.