Mapa de máximas y mínimas en España, con León en la zona menos cálida del mismo.

El verano llega a León, pero no se dejará sentir hasta el próximo viernes

El verano ha llegado es lunes, a las 05.32 horas, tras la segunda primavera más seca del siglo en España y sus temperaturas 'normales' no serán apreciables en el último tercio de la semana

Leonoticias

León

Lunes, 21 de junio 2021, 10:58

El verano ha llegado a la provincia de León este lunes, a las 05.32 horas, tras la segunda primavera más seca del siglo en España y la cuarta menos lluviosa desde que hay registros, pero su presencia ha pasado desapercibida.

Publicidad

En la provincia de León las temperaturas que han acompañado a la nueva estación han sido relativamente bajas con máximas de apenas 17º y mínimas oscilando entre los 6º y los 8º siguiendo así la estela de las últimas jornadas.

La provincia entrará en la zona 'cálida' de esta etapa del año a partir del próximo viernes, momento en el que las temperaturas ascenderán sobre diez grados (hasta los 27º) con un ascenso paulatino visible desde un día antes.

Esas máximas, previsiblemente, se extenderán en los días siguientes en la zona norte peninsular hasta el inicio del mes de julio.

Más cálido de lo normal

De este modo y a nivel nacional el verano será más cálido de lo normal, con mayor probabilidad de calor cuanto más al sur, mientras que en lo que respecta a las precipitaciones será normal en casi toda España menos en el noroeste, donde la señal apunta que será más seco de lo habitual, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para los meses de julio, agosto y septiembre.

En la rueda de prensa estacional, la portavoz de la AEMET Beatriz Hervella, ha destacado que lo más probable es que el trimestre julio-septiembre la precipitación esté en el tercil más seco en el noroeste, lo que quiere decir que en esa zona lloverá menos de lo habitual, mientras que en el resto del país «no hay señal climatológica», de modo que espera que precipite «en torno a lo normal».

Publicidad

Sin embargo, Hervella ha comentado que la «capacidad de la predicción estacional es especialmente buena en cuento a temperaturas» y «en este momento» indica con alta fiabilidad que hay mayor probabilidad de que la temperatura media del verano se encuentre en el tercil más cálido en toda España, pero con mayor probabilidad cuanto más al sur.

Según explica, esto significa que hará más calor del normal cuanto más al sur, pero en toda la geografía el verano tendrá un carácter cálido respecto a la climatología habitual.

Anomalía térmica

«Es una predicción similar a la del año pasado, en la que pronosticamos que sería entorno a 0,5ºC más cálido de lo normal de media en España, y finalmente terminó con una anomalía térmica positiva de 0,9ºC«, ha comparado la portavoz, que insiste en que la anomalía será más alta «cuanto más al sur». De hecho, ha precisado que por ejemplo, en Sevilla se espera una temperatura media en los tres meses de 28ºC.

Publicidad

Esta predicción estará en línea con la que los modelos pronostican para el conjunto de Europa que esperan que el trimestre julio-septiembre «con una señal muy clara» haga más calor de lo normal en el centro de Europa y con mayor probabilidad en el sur de Europa.

Así, el verano llegará el lunes, a las 05.32 horas, tras la segunda primavera más seca del siglo en España y la cuarta menos lluviosa desde que hay registros, según ha explicado el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo que indica que ocho de las diez primaveras más cálidas en España desde que hay registros se han dado en este siglo XXI.

Publicidad

Temperatura media

El portavoz ha indicado que la temperatura media de los meses marzo-junio ha sido en el conjunto del país 12,5ºC, lo que supone 0,4ºC más de lo normal. Sin embargo, por zonas no ha sido igual en todo el territorio, ya que resultó cálida en la vertiente atlántica; muy cálida en puntos del centro y norte peninsular, sur y oeste de Extremadura, mitad occidental de Andalucía y en las islas Canarias occidentales. Por el contrario, la primavera que está a punto de terminar tuvo un carácter frío en las vertientes cantábrica, mediterránea y en Baleares.

En cuanto a precipitaciones, ha señalado que fue la segunda más seca de este siglo, «por detrás pero muy cerca» de la de 2005 y la cuarta más seca desde que hay registros, con un valor medio de 114 litros por metro cuadrado, lo que significa que ha llovido dos terceras partes de lo normal (un 33% menos).

Publicidad

En este caso también hubo una distribución irregular de las lluvias, puesto que fue húmeda o muy húmeda en el extremo sureste peninsular y Baleares. De hecho en Alicante ha sido extremadamente húmeda: la más lluviosa desde que hay registros y supera a la anterior más húmeda que fue hace tan solo dos años, en 2019. En Castellón, por ejemplo han tenido un récord en el número de días de lluvia, con 37 jornadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad