El presidente de la Cátedra de la Unesco acompañado por representantes de COAL, asociaciones de vecinos y el coordinador del taller.

La Unesco prueba en León un proyecto piloto para convertir su área metropolitana en un centro territorial potente

El presidente de la Cátedra de la Unesco, Josep María Llop, justifica la elección de León por sus singularidades únicas en el mundo como ciudad intermedia con un potencial alfoz | Junto a vecinos y técnicos municipales elaboran un documento que ofrece propuestas para que León «deje de ser capital de provincia para ser un centro territorial potente» desarrollando su área metropolitana

Viernes, 3 de marzo 2023, 13:42

La Cátedra de la Unesco sobre 'Ciudades intermedias- Urbanización y Desarrollo' se fija en León para desarrollar un proyecto pionero en el mundo en el que por primera vez técnicos municipales de León y su alfoz, vecinos y políticos se unen para aportan propuestas que ... buscan convertir a León «en un centro territorial potente» a través del desarrollo de su área metropolitana.

Publicidad

Un taller que se desarrolló en el marco del pasado 8 de noviembre, Día Mundial del Urbanismo, y que se plasma en un documento que ofrece un diagnóstico y propuestas para conseguir este objetivo: mejorar la organización de la ciudad y su entorno y crear un modelo que se pueda exportar a ciudades intermedias de todo el mundo.

En dicho taller participaron, además del presidente de la Cátedra de la Unesco, el Colegio Oficial de Arquitectos de León, la Universidad de León, la Universidad de Lleida COLPROLEÓN y la Federación de Asociaciones de vecinos de León 'Rey Ordoño'.

Además, estuvieron presentes otros organismos y entidades de León y su alfoz, como el Ayuntamiento de León, la Cámara de Comercio de León o las asociaciones empresariales.

En mayo será recibido en la Unesco

El presidente de la Cátedra de la Unesco -programa puesto en marcha para que universidades de todo el mundo desarrollen estudios en beneficio de todos y generen conocimiento-, Josep María Llop, ha explicado que este proyecto será recibido en mayo por el secretariado de la Unesco en París.

Pero, ¿por qué León? Llop explica que la ciudad cuenta con dos singularidades que la hacen única en todo el mundo: por un lado, ser una ciudad intermedia con un potencial central en su alfoz que necesita mejorar su organziación; y por otro, por tratarse de una ciudad europea que pierde población.

Publicidad

Singularidades únicas de León

La implicación de todos los agentes sociales ha sido fundamental también en la elección de León, ya que las sinergias entre Colegio de Arquitectos, asociaciones de vecinos, técnicos mucipales y políticos que acudieron al encuentro a título personal ha facilitado una comunicación «horizontal en la que buscar soluciones y problemas entre todos».

El objetivo del estudio 'Documento de Análisis y Propuestas del Encuentro Alfoz de León - TallerPlanificación de Base' que se elevará a París para exportar sus resultados a otras ciudades elabora un diagnóstico de las necesidades de León que este viernes a las 19.00 horas se presentará a la ciudadanía.

Publicidad

Dejar de ser capital de provincia para convertirse «en otra cosa»

Llop explica dos puntos claves de este diagnóstico. «León necesita en primer lugar entender que tiene que evolucionar. Dejar de ser capital de provincia para convertirse en otra cosa».

Así, la clave está en «focalizarse en un proyecto urbanístico concreto y hacer que toda su área metropolitana apueste por ello en beneficio de todos». De este modo, explica, León, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Villaturiel, Valdefuente, Santovenia, Onzonilla, Sariegos y Valverde de la Virgen han de «definir prioridades en sus proyectos» y «apostar todos en favor de este» porque, aunque competa a un único municipio, beneficiará a todos los demás en este nuevo sistema.

Publicidad

Priorizar proyectos y apoyar todos al mismo

El documento elaborado es público, está a disposición de ciudadanos y ayuntamientos que pueden recurrir a él en la consecución de este cambio para modificar por completo la actual organización de León.

Unas reuniones y un compromiso de la Cátedra de la Unesco que se mantendrá en el futuro. La próxima semana del 8 de noviembre la reunión espera versar sobre la participación de la población joven en la toma de decisiones de la ciudad y la creación de un sistema de transporte coordinado entre León y su alfoz.

Publicidad

La clave del transporte metropolitano

Precisamente este podría ser el primer paso en esa constitución de León como un sistema de varios núcleos unidos en lugar de una capital y su entorno. Fue Llop quien consiguió en su etapa como concejal en Lleida crear un consorcio de transporte en 2003 en el que 40 alcaldes y once empresarios acordaron crear un solo billete para moverse por toda el área metropolitana.

Con el mantra de «empezar a cooperar y dejar de competir» esta cátedra de la Unesco ya mira al futuro y piensa en exportar el modelo a los barrios de la ciudad para después hablar también de León y comarcas.

Noticia Patrocinada

Prueba piloto y una oportunidad

Son muchas y variadas las propuestas que el documento recoge tras hacer un diagnóstico de las necesidades en la falta de un plan y gestión integrado, fijación de población rural y urbana, mejora de las infraestructuras o del desarrollo urbanístico. Por ello, el documento está abierto al público para que las administraciones o personas que lo consideren puedan hacer uso de él.

León encabeza así una propuesta que reconoce sus singularidades únicas y que será prueba piloto para que las ciudades de tamaño intermedio demuestren que a través de sinergias entre todos los agentes sociales una nueva forma de organizarse territorialmente y aprovechar oportunidades que frenen su despoblación es posible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad