Exposición 'Caminos migrantes' para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas, en la sede de Cruz Roja Castilla y León. Asisten, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco; la subdelegada del Gobierno en Valladolid, Alicia Villar; y la presidenta autonómica de Cruz Roja, Rosa Urbón; entre otros Leitica Pérez

UGT apuesta por la migración como medida para sumar población activa

Desde el sindicato recuerdan que «España está aún muy lejos de la media europea de reconocimiento de asilo», que se sitúa por encima del 38%

Ical

Valladolid

Martes, 20 de junio 2023, 13:13

Hoy se celebra el Día Mundial de los Refugiados y desde UGT Castilla y León defienden que los flujos migratorios suponen, entre otras cosas, el rejuvenecimiento de la población en muchos lugares de la geografía y, sobre todo, el aumento de la población activa y ... de los ingresos a la Seguridad Social.

Publicidad

«España está aún muy lejos de la media europea de reconocimiento de asilo», que se sitúa por encima del 38 por ciento. Las cifras están mejorando en los últimos años, con más del 16 por ciento de aprobaciones de asilo procedentes de Venezuela (45.748), Colombia (36.012), Perú (8.937), Marruecos (3.905) y Honduras (3.017), las cinco principales nacionalidades de origen de las personas que solicitaron asilo en nuestro país.

En un comunicado, desde UGT lamentan que «un pequeño número de países europeos han decidido adoptar políticas extremas para eludir sus obligaciones internacionales«. De acuerdo con el área de migración de la organización sindical en Castilla y León, «la disuasión se ha convertido en la prioridad y ha centrado sus esfuerzos en externalizar los procesos de asilo, negando el acceso al asilo en la frontera, haciendo retroceder a las personas refugiadas que pretenden huir de situaciones de conflicto en sus países de origen o adoptando políticas draconianas de disuasión no son la respuesta».

«Motivos para la esperanza»

Sin embargo, consideran que «hay motivos para la esperanza» porque, un año después de que Rusia declarase la guerra a Ucrania, cerca de 4.000 refugiados ucranianos se han asentado en Castilla y León. La mayor parte de ellos son mujeres y menores que, tras una primera etapa de emergencia de protección internacional, buscan ahora integración social y laboral y acceso a un trabajo, conscientes de que la guerra en su país se va alargando.

Al término de la primera semana de febrero, el acumulado de protecciones era de 371 en Ávila, 529 en Burgos, 635 en León, 295 en Palencia, 631 en Salamanca, 527 en Segovia, 213 en Soria, 552 en Valladolid y 230 en Zamora. Estos datos son muy similares a los de las tarjetas sanitarias de desplazados que ha dado la Consejería de Sanidad de Castilla y León en ese tiempo, con 3.766 en total: 288 en Ávila, 467 en Burgos, 608 en León, 235 en Palencia, 563 en Salamanca, 408 en Segovia, 331 en Soria, con 678 en Valladolid y 188 en Zamora. En Castilla y León, con carácter general, se han solicitado 4.489 solicitudes de asilo en total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad