
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante el año 2022, el servicio de oncología del Hospital de León diagnosticó a 1.600 nuevos pacientes que sufrían cáncer. Una cifra que va creciendo año tras año y en la que destacan los de colón, mama y pulmón como las tipologías más frecuentes.
La provincia vive cifras similares a las del resto de España, con 280.000 nuevos casos en 2022 y que se espera que lleguen a 340.000 en 2040. Datos escalofriantes que no hacen más que subrayarse con las cifras de mortandad: 110.000 personas con cáncer fallecieron en España en 2020.
Tal y como explica la Doctora en Medicina y oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León (Caule), Ana López González las razones de que aumenten los enfermos de cáncer son el envejecimiento de la población, el estilo de vida basado en el sedentarismo y una mala alimentación así como el aumento de los programas de detección precoz.
Las oncólogas del Hospital de León aseguran sentir frustración a la hora de transmitir a sus pacientes la necesidad de hábitos de vida saludables para prevenir y tratar el cáncer.
Estos pasan por una mayor actividad física así como una alimentación basada en la dieta mediterránea. «Tenemos un alto porcentaje de enfermos con sobrepeso y obesidad. Recomendamos pocas grasas, menos azúcares y una reducción de alimentos procesados en el día a día», señalan.
En este sentido, aseguran que el aumento de precios de la cesta de la compra supone una rémora aunque destacan que para hacer ejercicio solo es necesario moverse. «Lo bueno es que las propias enfermas a veces quedan para hacer ejercicio juntas, o en algunos centros lo hacen pacientes y médicos, ayudando a una mejora en el estilo de vida», puntualizan.
López González, junto con la oncóloga Mariana López Flores (ambas especializadas en cáncer de mama) son dos de las caras visibles del equipo de investigación del hospital leonés que actualmente cuenta con 16 ensayos clínicos, de los cuales diez se llevan a cabo en la especialidad de cáncer de pecho.
El objetivo de sus estudios no son erradicar la enfermedad (ya que estos trabajos se hacen en otro tipo de investigaciones) si no que las pacientes eviten el tratamiento de quimioterapia, no restar calidad de vida a las enfermas oncológicas y realizar una medicina más personalizada y de precisión. «En el cáncer de mama, casi de manera sistemática, no se trata solo con quimioterapia ya que también se utiliza hormonoterapia, anticuerpos y otro tipo de terapias dirigidas», puntualiza González quien manifiesta que esto se suele hacer de manera rutinaria con medicamentos aprobados por el servicio público de salud.
Pero León, en los últimos años está viviendo un importante avance en la investigación clínica que, de manera activa, llega actualmente a más de 40 pacientes solo en cáncer de mama. «A estos habría que sumar los ensayos que están en fase de seguimiento», puntualiza la doctora quien añade que algunos de estos han dado resultados positivos y otros no han supuesto una mejoría para el paciente (tampoco un retroceso).
Actualmente, los ensayos activos se pueden dividir en aquellos dirigidos a pacientes sin metástasis y los que tienen como objetivo las enfermas que ya han sufrido una propagación del cáncer de la mama a otra parte del cuerpo.
En los primeros, hay dos estudios activos que tratan de que las enfermas no reciban quimioterapia sino utilizar fármacos menos tóxicos y más tolerables que impacten de manera positiva en su calidad de vida y a la vez reduzca el tumor. «Para las que tienen metástasis participamos con fármacos nuevos que no podían recibirlos al no estar todavía incluidos en el sistema público de salud», puntualiza la oncóloga quien recuerda que todas las pacientes reciben información y tienen un tiempo para hacer preguntas sobre los riesgos y beneficios que tienen este tipo de terapias más novedosa.
«Buscamos fármacos menos tóxicos, pero el tratamiento contra el cáncer no es inocuo, tanto la quimio como la radio tienen muchos efectos secundarios», aseveran ambas oncólogas quienes coindicen en subrayar que los nuevos fármacos tratan de erradicar la bajada de defensas, la caída del pelo o la toxicidad cutánea que desarrollan las personas que se tratan contra el cáncer.
El equipo del Caule de Unidad de Ensayos Clínicos es multidisciplinar con el objetivo de realizar investigaciones lo más completas posibles.
Ana López insiste en que se trata de una labor de equipo que está situando al Caule en la cabeza de la investigación clínica contra el cáncer de mama.
En él además de oncólogos están radiólogos, patólogos, enfermeros, farmacéuticos y otras especialidades, como cirujanos.
Además, López asevera que también es muy importante la inversión que realiza el hospital con la incorporación de nuevos equipamientos punteros como aceleradores en radioterapia, equipos de radiodiagnóstico y un PET/TAC en medicina nuclear que se añadirá al equipamiento en fechas próximas.
Y es que los efectos secundarios de la quimio y de la radioterapia van mucho más allá de la caída del pelo y pueden lastrar la vida de los enfermos. Así lo manifiesta Jessica Alonso Perandones, quien fue detectada de cáncer de mama en octubre de 2021. Su diagnóstico fue rápido, «en menos de un mes estaba recibiendo la primera sesión de quimio», pero las consecuencias de la misma han sido su «peor trago».
Más allá de la perdida de pelo, la caída de las uñas o los problemas cutáneos, Jessica califica como «horrible» la situación vivida durante su primera quimio «Los efectos secundarios no son solo vomitar. Necesitamos que se siga investigando para que no lo pasemos tan mal. A mí me dolieron más esos efectos secundarios que el postoperatorio», señala Jessica quien tras la quimioterapia y la operación de extracción del tumor, recibió radioterapia y nuevos ciclos de quimio, aunque más suave.
Bien es cierto, que el efecto secundario más agresivo que ella ha vivido es una cardiopatía que le ha impedido entrar en uno de los estudios de oncología del hospital de León. «La toxicidad me afectó al corazón y por eso tuvieron que pararme el tratamiento y comenzar a tratarme el corazón», destaca.
Noticia Relacionada
Su caso lo explican las oncólogas: «Jessica recibió un fármaco que tiene un efecto secundario a nivel corazón muy poco frecuente pero muy importante. Su caso es excepcional, no lo solemos ver muy a menudo y menos en una chica joven», puntualizan las oncólogas quienes recuerdan que los pacientes son informados de estos posibles efectos secundarios, un hecho que confirma Jessica quien se siente muy agradecida al equipo oncológico del Caule por el trato recibido.
Pero no es este el único efecto secundario que tiene el cáncer, hay otro menos visible y que puede ser más o menos doloroso en función de las personas, y es el gasto económico. Ya que aunque el tratamiento esta financiado por el servicio público de salud, implica otros dispendios que cada paciente se costea. En el caso de Jessica son sus frecuentes visitas al fisioterapeuta, las cremas que acompañan a la radioterapia o la parte del copago que debe asumir. «No quiero hacer cuentas, pero solo uno de los medicamentos cardiológicos tiene un coste de 80 euros y lo compro dos veces al mes», puntualiza.
Por esta razón ella pide más inversión para erradicar el cáncer pero también para estudios como el que se llevan a cabo en el hospital de León, que traten de paliar todos los efectos secundarios de los tratamientos o que estos sean menos agresivos.
Eso sí, tanto la enfermedad como el todo llevado con una franqueza que provoca que cualquiera la vea como una valiente, un hecho que ella niega. «No somos heroínas ni luchas contra nada porque el cáncer no es rosa, el cáncer es un marrón pero tienes dos maneras de enfrentarte a él: llorando o llevándolo lo mejor posible. Yo elegí la segunda, soy una persona muy positiva y en este caso lo sigo siendo», concluye destacando que el apoyo recibido por su familia y amigos así como el trato del servicio oncológico del Caule han sido fundamentales para seguir conservando su eterna sonrisa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.