Llega el 18 de junio y el leonés Ángel Pérez Tascón cambia sus pantalones vaqueros por una túnica granate sobre la que coloca una lorica que ciñe con un cingulum. Ángel calza calceii y luce la phalera para mostrar sus medallas, se acaba de convertir ... en el optio de la Legio X Gémina, Lucio Gemino Falco.
Publicidad
No es él el único que luce tan insigne ropa. Él es uno del centenar de recreadores que acudirán el próximo fin de semana a León para conmemorar el Natalicio del Águila, el nacimiento de la ciudad.
«El natalicio es la fecha en la cual conmemoramos la entrega del Águila Legionaria a la Legio Séptima, una de las principales impulsoras de la ciudad de León. Tomamos esa fecha del 10 de junio del año 68 a. C, que es cuando se entrega el águila. Es algo así como el momento de conmemoración, el origen de la ciudad actual», destaca Pérez Tascón.
El nutrido programa comenzará este fin de semana cuando se mostrarán los oficios y artesanos de la época tanto para niños como para mayores. «Es que lo niños son una de las partes más importantes porque nos impulsan», admite Pérez Tascón.
Así, ya se puede visitar en el Centro de Interpretación del León Romano la exposición 'Vita Romana' que se podrá visitar hasta el 19 de junio. En ella se exponen reproducciones de objetos relacionados con las legiones romanas.
En la misma Casona de Puerta Castillo se van a realizar distintos talleres de demostración de artesanía romana. Uno de ellos será impartido por Fernando Barriales y tratará sobre la habitual presencia de hueso en los contextos arqueológicos de época romana.
Publicidad
Noticia Relacionada
Pero el fin de semana central será entre el 18 y el 19 de junio con la demostración de la vida legionaria en el Parque del Cid. Los recreadores serán los encargados de recordar y conmemorar el momento en el que quien fuera el emperador Galba 'bautizó' su águila legionaria en Clunia e esa misma fecha (IV idus junias), tras entrenar a sus reclutas los legionarios de la Legio VI Victrix, la verdadera fundadora de la ciudad de León durante las Guerras Astur-Cántabras (29-19 A.C). Ésta es de las pocas unidades romanas de la que se sabe con relativa certeza el día de su creación.
«El segundo fin de semana si vamos a hacer actividades de recreación con varios grupos provenientes de Madrid, Galicia o Asturias entre otros. Vamos a recrear diferentes actividades como acuñación de moneda, demostraciones de formación no romanas. También vamos a hacer una demostración de lo que sería un sacramento, una imposición de insignias y lo que es el juramento legionario. Incluso vamos a tener actividades astures, porque hay que reconocer que dentro de lo que cabe aquí estaba viviendo parte de la población Astur y no queremos tampoco olvidarnos de ellos», advierte Pérez Tascón.
Publicidad
VIERNES 10 DE JUNIO
10:00 a 21:00 h. Exposición «Vita Romana». Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo. La muestra se inaugura el 6 junio, clausurándose el 19 del mismo mes. Horario: 10:00 a 21:00 h. de lunes a viernes, sábados de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h. y domingos de 10:00 a 14:00 h.
SÁBADO 11 DE JUNIO (todas las actividades se celebrarán en el Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo).
10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h. Exposición «Vita Romana».
12:00 y 17:00 h. Demostración de artesanía romana a cargo de F. Barriales, Flashback y Domus Panis.
11:30 y 12:30 h. Talleres Didácticos «Aprende a ser un ciudadano del Legio».
12:30, 13:30, 17:30 y 18:30 h. «Sulpicia Legio» visita teatralizada.
DOMINGO 12 DE JUNIO (todas las actividades se celebrarán en el Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo).
10:00 a 14:00 h. Exposición «Vita Romana».
12:00 h. Demostración de artesanía romana a cargo de F. Barriales, Flashback y Domus Panis.
11:30 y 12:30 h. Talleres Didácticos «Aprende a ser un ciudadano del Legio».
VIERNES 17 DE JUNIO
10:00 a 21:00 h. Exposición «Vita Romana». Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
19:30 a 21:00 h. Campamento romano. Jardín del Cid.
20:00 h. Conferencia «De Apicio a Columela. Masterchefs en la Roma clásica», impartida por Isabel Robles Alonso y Ángel Pérez Tascón. Centro de Interpretación del Reino de León. Palacio del Conde Luna.
SÁBADO 18 DE JUNIO
10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h. Exposición «Vita Romana». Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. Campamento romano. 12:00 y 18:00 h.
Demostración de artesanía romana a cargo de Flashback y Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León. 12:00 h. Demostración de acuñación moneda romana en vivo a cargo de Pax Romana. 18:00 h. La vida del legionario romano. 18:30 h. Hijos de Lugh. Jardín del Cid.
11:30 y 12:30 h. Talleres Didácticos «Aprende a ser un ciudadano del Legio». Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
13:15 h. «De re militari». La evolución del ejército romano. Explicación y demostración de técnicas militares. Plaza de Regla.
13:00 y 18:30 h. Patrulla legionaria. Jardín del Cid, calle del Cid, plaza de San Marcelo - Botines, calle Ancha y Plaza de Regla.
19:00 h. Sacramentum legionario. Juramento de fidelidad en la legión romana. Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
20:00 h. Conferencia «Desmitificando a la mujer romana y su papel en la sociedad», impartida por Begoña Fernández Rojo. Centro de Interpretación del Reino de León. Palacio del Conde Luna.
DOMINGO 19 DE JUNIO
10:00 a 14:00 h. Exposición «Vita Romana». Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
11:00 a 14:00 h. Campamento romano. 12:00 h. Demostración de artesanía romana a cargo de Flashback y Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León.
13:30 h. Exhibición/explicación de material de las legiones romanas a cargo de la Legio IIII Macedónica. Jardín del Cid.
11:30 y 12:30 h. Talleres Didácticos «Aprende a ser un ciudadano del Legio».Centro Interpretación del León Romano. Casona de Puerta Castillo.
12:00 h. Desfile legionario. Plaza de San Marcelo – Botines, calle del Cid y plaza de San Isidoro.
12:15 h. Acto del Natalicio del Águila. Entrega del águila legionaria. Plaza de San Isidoro.
12:45 h. Desfile imperial. Plaza de San Isidoro, calle de Fernando G. Regueral, plaza de las Torres de Omaña, calle Cervantes, calle Ancha, plaza de Regla, calle Ancha y plaza San Marcelo.
¿Y qué lleva a alguien a ser recreador? Básicamente el amor por la historia, y recuperar de textos antiguos, grabados, pinturas...la verdadera forma de vida de una época; tratar de comprenderla y experimentarla.
Eso es precisamente lo que harán la «centuria» que el próximo fin de semana se desplazará a León, donde cada uno recreará a una persona del ejército o de la población que lo acompañaba en el campamento que se situará en el Parque del Cid. Pérez Tascón, como ejemplo, se convertirá en el optio de la Legio X Gemina.
Publicidad
«El optio digamos que era el segundo al mando. La persona que en un momento determinado apoyaba el centurión, movía las tropas y si caía el centurión tomaba las riendas», asevera.
Los grupos de recreación se nutren de profesionales de diferentes ámbitos que tienen en común el amor a un momento histórico, aunque los historiadores son los más numerosos como ocurre en la Legio IV Macedónica (nombre de la asociación leonesa que recrea el Natalacio) leonesa donde los expertos transmiten la forma de vestirse o explican al público el vestuario, la panoplia, la vida cotidiana, la cocina, la escritura o la vida religiosa que se llevaba en el año 68 a. C.
Publicidad
Una de las figuras que más llama la atención es la del legionario y todo su equipo, la impedimenta que luce y que, muchas veces, asemeja poco a la que muestra el cine.
«La túnica, por ejemplo cambia. Puede ser de lino o de otra tela. Porque no iba igual vestido un legionario en la zona por ejemplo de Israel o de Mauritania que el que estaba en la zona de Germania o incluso en la actual Rumanía«, advierte el recreador.
Ángel viste para este reportaje unas botas denominadas calceii aunque asegura que el calzado más famoso son las caliga que dieron nombre al emperador Calígula y que llevaba un legionario común. Una sandalia llena de clavos en su suela. «Imagina 5.000 personas pisando fuerte a la vez con el ruido que hacían. Daban miedo a los enemigos», señala.
Noticia Patrocinada
Entre sus armas destaca la espada, un gladius que ciñe a su derecha así como el pugio, un puñal que se usaba más para el cuerpo a cuerpo.
El cine ha transmitido también la idea de que los romanos llevaban coraza, y fueron de muchos tipos las que usaron (lórica segmentata, hamata...) aunque la más popular fue la cota de malla, adaptándose el uso de unas u otras a las necesidades bélicas. Sobre ella, Ángel lleva la phalera, una suerte de medallas o condecoraciones y que en otras ocasiones se pueden ver torques colgados sobre el pecho.
Solo la cota de malla pesa entre 12 y 18 kilos por lo que el equipo completo podía llegar a pesar entre 25 y 30 kilos que los legionarios lucían por las calzadas romanas. Así Pérez Tascón complementa el atuendo con el manto de mando militar.
Publicidad
Además, tal y como se puede ver en el Centro de Interpretación del León Romano hay otras armaduras como la lórica segmentata, conocida por los amantes de los cómics de Astérix y Obelix así como piezas de ocio que los soldados utilizaban para «matar el rato» en su tiempo libre.
Actividades todas que se podrán ver en estos dos fines de semana en los que León volverá a su origen y su nacimiento.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.