

Secciones
Servicios
Destacamos
A partir de esta sábado a las 22 horas la comunidad autónoma, y por ende León, experimentarán lo que es un toque de queda. En esta ocasión, al contrario que ocurría a lo largo de la historia, el motivo para decretarlo no atiende a cuestiones bélicas o militares.
La pandemia obliga a utilizar una herramienta comentada diariamente durante las últimas semanas y que, aunque podría parecer novedosa para los más jóvenes, la provincia ya ha vivido bajo esta medida de orden público que restinge el movimiento cuando cae la noche, normalmente impuesta por autoridades de tipo militar.
Noticia Relacionada
Toca echar la vista atrás unos cuantos siglos en nuestra historia.
España comparte con Latinoamérica el término 'toque de queda', heredado al figurar en la normativa española en tiempos imperiales pasando a toda su legislación. «Se trataba de una norma para los corregimientos, lo que ahora llamamos municipios», apunta el historiador Alejandro Valderas.
Hace más de dos siglos, cuando León no era la ciudad de tamaño medio que conocemos en la actualidad, este toque de queda era llamado 'toque de ánimas', decretado por los ayuntamientos antes del siglo XIX. La ciudad lo celebraba en la iglesia de Santa Ana y en San Juan de Renueva ya que ambos templos se encuentran en las salidas de la capital. Este hecho, según apunta el historiador Alejandro Valderas, se reproduce con cierta frecuencia hasta la llamada 'Carlistada', en 1833.
Cien años después y una vez acabada la Guerra Civil, la Benemérita decretaba el toque de queda en el periodo comprendido entre 1940 y 1952 en las zonas de montaña de León y Asturias (también ocurrió en Huesca y Teruel) «para evitar que los vecinos proveyeran de noche de alimentos al maquis», como apunta Valderas. «Ha llegado por vía oral que una de las últimas veces que se aplicó el toque de queda en León fue precisamente en la calle La Serna, en el conocido como Refugio Cadenas. Los maquis llegaban de noche y aparecían allí en la mañana, era un lugar de paso».
Antes, en la Revolución de octubre del 34 en Asturias y en las elecciones de 1936 se dieron toques de queda para contener la situación social y política.
Los historiadores consultados coinciden en apuntar que en los últimos días del Franquismo, en noviembre de 1975, el general Gómez de Salazar instauró el toque de queda en el Sahara español ante posibles enfrentamientos durante los últimos días del dictador.
De la misma forma y aunque se ha apuntado en diversos medios, no dudan en señalar que en el Golpe de Estado de Tejero, el toque de queda impuesto por Milans del Bosch en Valencia no fue tan efectivo como se señala, como apunta el historiador Luis de Álvaro.
Toques de queda a lo largo de una historia en la que lo bélico, esta vez en una lucha contra el virus, marca la vida humana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.