Los súpermercados de León se vacían de productos básicos: lácteos, fruta, carne y pescados comienzan a dejarse ver en cantidades reducidas. En algunos de los casos las bandejas de los 'súper' aparecen vacías por completo y en otros las existencias se han reducido a ... la mínima expresión.
Publicidad
La situación viene derivada ante la imposibilidad del transporte de mercancías de alcanzar a servir las cantidades necesarias para poder reponer mientras el stock de almacén se agota al mismo tiempo que no se ve un posible fin para la huelga.
De este modo el paro indefinido de los transportistas se recrudece y ya golpea al consumidor, que empieza a notar la escasez de productos perecederos en los lineales de las tiendas, pero también en las lonjas y en los mercados.
La Organización Interprofesional Láctea (Inlac) ha reclamado «responsabilidad» para no paralizar la actividad del sector lácteo «en un momento tan sensible como el actual», en el que el desabastecimiento de leche y lácteos se está notando ya en las estanterías de los supermercados a causa del bloqueo del transporte.
Noticia Relacionada
En concreto, advierte que la recogida de la leche en las granjas, el envasado, la transformación de productos lácteos y la distribución a las cadenas corre peligro, por lo que llama al diálogo y a la responsabilidad para encontrar una salida al conflicto.
Publicidad
«El sector lácteo comparte el impacto por la subida imparable del combustible y el respeto al derecho a la huelga pero llama a la responsabilidad de todos para no paralizar el sector lácteo ni provocar su colapso», ha afirmado. Según la organización, los efectos del paro del transportes y el bloqueo de carreteras ya está teniendo efectos muy negativos en el lácteo.
«La interrupción en la circulación de camiones está poniendo en peligro el suministro de piensos a las granjas, de embalajes y materiales a las plantas de producción y la salida de leche y otros productos lácteos terminados hacia los supermercados», señala la Inlac, que precisa la leche es un alimento muy perecedero que necesita ser recogido y tratado diariamente, actividades que se están viendo seriamente afectadas.
Publicidad
«Por un lado, los camiones con piensos de alimentación para el ganado y otros suministros no pueden entrar en muchas fincas mientras que, por otro, los fabricantes están viendo afectada su red de provisiones de materiales para el envasado y la salida de productos hacia los lineales al quedar interrumpido el tránsito en amplias zonas del estado español», señala InLac.
Noticia Relacionada
El comunicado de Inlac llega un día después de que los fabricantes lácteos anunciaran un parón en la producción a partir de este jueves. La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) explicó que se ha visto abocada a suspender su actividad como consecuencia de las protestas impulsadas por los transportistas autónomos y la presión ejercida por los piquetes informativos.
Publicidad
Al sector lácteo se ha unido el productor e industrial de la carne de ave, que ha exigido responsabilidad a los convocantes del paro para evitar «graves problemas» en la cadena agroalimentaria. La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) observa con «gran preocupación» como el colapso en el transporte de mercancías está afectando de manera «crítica» tanto a la crianza de aves como a la distribución de la carne de ave los supermercados de España.
Asimismo, la patronal alerta de que los retrasos pueden derivar en graves problemas «tanto de bienestar animal como de gestión de las aves en granjas», con más de 46 millones de pollos producidos cada mes y 1,5 millones de forma diaria.
Publicidad
Por su parte, el Comité de Productos del Mar de la patronal Aecoc reclamó este jueves el cese de las coacciones y acciones violentas que se están produciendo contra los transportistas no adheridos al paro del transporte, especialmente en el norte de España y en Andalucía, y aseguraron que se está dificultando el suministro de pescado fresco en todo el país.
Desde el inicio del paro el pasado lunes, hay cientos de toneladas de pescado que han quedado bloqueadas en puertos y lonjas. «Especialmente preocupante es la situación en Galicia donde los buques de altura están descargando sus capturas en los puertos y ahora no pueden redistribuir una mercancía destinada al conjunto del país», señala el comunicado del Comité de Productos del Mar de la patronal Aecoc. En el caso de Andalucía, la flota de bajura se ha visto obligada a amarrar los buques en muchos puertos pesqueros al no tener garantizada la venta de las capturas diarias.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.