Es evidente que el coronavirus ha afectado de forma indirecta en el diagnóstico de otras enfermedades como el cáncer. Este jueves, 4 de febrero, no se diferenciará del resto de días en el que el cáncer ha tenido que convivir con la pandemia y ... quizá por eso, este año, cobre más importancia celebrar el Día Internacional Contra el Cáncer.aunque en esta ocasión sin eventos multitudinarios.
Publicidad
Una de cada cinco personas se quedó sin diagnosticar durante los primeros meses de la pandemia (marzo a junio 2020), según un estudio de la Asociación Española contra el Cáncer. «Un retraso en el diagnóstico puede suponer que el tumor se detecte en un estado más avanzado y eso significa que el paciente recibirá un tratamiento más duro, aumentar el porcentaje de mortalidad y que el coste sanitario sea mayor», resume a leonoticias Estanislao de Luis Calabuig, presidente de la AECC en León.
Noticia Relacionada
El miedo al contagio ha sido otros de los factores que ha propiciado esta cifra. «Muchos leoneses han anulado o retrasado sus revisiones periódicos por el temor de acudir a un hospital o centro de salud», explica presidente de la AECC en León.
Con toda la atención fijada en el virus el cáncer ha pasado a un segundo planolo que se traduce en «retrasos en el inicio de los tratamientos, reducción en la dinámica de los servicios asistenciales sobre todo en atención primaria o traslados de pacientes», apunta Estanislao de Luis Calabuig aunque también sostiene que «los que han tenido una situación de 'urgencia' han seguido con el tratamiento y la opinión es positiva porque los pacientes nos indican que han sido tratados muy bien evitando en todo momento que pudieran contraer el virus».
Noticia Relacionada
El cáncer ha tenido que aprender a convivir con la pandemia y poco a poco se están restableciendo la prevención y el tratamiento, pero «la sombra del virus será muy larga» en una enfermedad que el pasado 2020 causó la muerte a 1586 personas en León, lo que se traduce que al día murieron cuatro leoneses por esta enfermedad. Un dato muy similar al de 2019 donde la suma llegó a los 1883 leoneses. Estas cifras se han mantenido parejas en la última década, 2013 con 1670 personas representa el número más alto, por su contra en 2018 se registró el valor más bajo situándose en 1576.
Publicidad
En cuanto al tipo de cáncer, según datos de AECC, el de pulmón es el más mortífero con 282 leoneses fallecidos en 2020, por debajo está el colorrectal con 251 personas, le siguen el de mama con 102, el de páncreas con 98, el de próstata con 96, el de estómago con 79 y por último el de hígado con 74.
El número de casos nuevos por tipo de cáncer un año más el colorrectal fue el superior con 509 casos en 2020, esta lista de incidencia le siguen el próstata con 408 casos, el de mama con 386 y el de pulmón 363.
Publicidad
Aunque la pandemia ha ocultado a esta enfermedad el cáncer sigue existiendo, siendo una de las principales causas de mortalidad en la provincia leonesa.«El covid estará un tiempo pero el cáncer quedará y la perspectiva es que el número de afectados aumentará», añade Estanislao de Luis Calabuig.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.