Imagen de archivo.

Siete meses de ordenanza contra la prostitución: «23 identificaciones» y ninguna sanción

El estudio para elaborar el plan integral para las afectadas sigue en licitación y asociaciones abolicionistas alertan de que tendría que estar listo en agosto

Miércoles, 6 de marzo 2024, 08:11

Este mes de marzo se cumplen siete meses de la puesta en marcha de la ordenanza municipal contra la prostitución en León. Un documento que situó a la ciudad como la primera en Castilla y León en contar con una legislación propia que castiga estos ... hechos y que surgió tras la adhesión en 2020 del Ayuntamiento a la Red de Ciudades Libres del Tráfico de mujeres, niñas y niños.

Publicidad

Desde agosto de 2023 se han realizado en el término municipal 23 identificaciones, según datos facilitados la pasada semana en el consejo de la mujer. Sin embargo, no se ha interpuesto en este periodo de tiempo ninguna sanción. «Es algo que nos llama la atención y que no entendemos, y tampoco nos han sabido explicar muy bien porqué es así», señala Herminia Suárez, de la Asociación Flora Tristán.

Precisamente fue esta asociación la impulsora de la normativa municipal para la que «hubo que pelear mucho». Aunque fue en 2020 cuando el Ayuntamiento aprobó por unanimidad adherirse a la red, «no fue hasta 2021 cuando se empezó a trabajar en la ordenanza y hasta agosto de 2023 cuando se aprobó y entró en vigor», explica Suárez.

Multas de hasta 3.000 euros

Desde su entrada implementación la Policía Local de León ha incluido en su actividad ordinaria el control de posibles incumplimientos de esta ordenanza a través de las diferentes patrullas repartidas por los barrios de la ciudad, al igual que se hace con el resto de ordenanzas vigentes. Además, en el momento de su puesta en marcha se realizó una campaña informativa con los colectivos afectados para detallar sus puntos y facilitar una guía de los pasos a seguir si una persona quiere denunciar o poner en conocimiento de las autoridades algún hecho.

A pesar de celebrar la puesta en marcha de la ordenanza, que contempla multas de hasta 3.000 euros para sanciones muy graves, las abolicionistas aseguran que queda trabajo por hacer. «Vamos a exigir el cumplimiento sin excusas de la norma, y que el resto de ayuntamientos de León como San Andrés del Rabanedo o Villaquilambre que están en la Red implementen sus propias normativas municipales, proque creemos que hay que ser coherentes y si se unen a la red será para poner políticas en marcha».

Publicidad

Plan integral municipal

Inciden a su vez en uno de los compromisos que recoge la ordenanza en el título tercero como es la elaboración de un plan integral municipal para ofrecer derechos y recursos a las mujeres afectadas.

Este plan, que tendría que estar listo en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ordenanza, recoge que antes de su elaboración debe realizarse un estudio diagnóstico de la situación para analizar en qué punto se encuentra la ciudad y detallar así, «en funcion de los resultados obtenidos», las acciones, medidas y actuaciones «destinadas a personas en situacion de prostitución y víctimas de explotación sexual que se encuentren en el término municipal, con la finalidad de que piuedan integrarse social, económica y laboralmente».

A escasos cinco meses de que se cumpla la fecha fijada por la norma para su puesta en marcha, el estudio previo todavía sigue en licitación. Desde el Ayutamiento señalan que al tratarse de un contrato mayor los plazos son más prolongados que en otros casos, y trabajan con el objetivo de ajustarse a lo comprometido.

Publicidad

Herminia Suárez incide en la importancia de este proyecto, «imprescindible» para luchar contra la prostitución y avanzar en su abolición en León, y recuerda que las asociaciones feministas seguirán «vigilantes» ante las actuaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad