Secciones
Servicios
Destacamos
Sanidad busca grandes estructuras a lo largo de la provincia de León para acometer vacunaciones masivas en abril si, como es previsible, es en esa fecha cuando se pueda producir una llegada masiva de dosis.
El objetivo será aplicar de forma masiva las vacunas ... si se cumplen con las previsiones y atendiendo, en ese instante, a un criterio general de aplicación tras cubrir todos
Los equipos de Sacyl en la provincia mantienen que el Palacio de Exposiciones en la capital o el pabellón de El Toralín en Ponferrada como referencia si fuera preciso pero no se descarta acudir a otras instalaciones similares en función del número de dosis disponibles.
En el caso de León capital Sanidad ya ha demostrado una enorme capacidad organizativa desde los cribados masivos realizados, con presencia de más de 40.000 personas, a aquellos de menor tamaño pero que han permitido radiografiar esas localidades.
En todo caso cualquier acción de este tipo estaría limitada por el número de dosis a disposición de las autoridades sanitarias entendiendo que si las mismas prosiguen en forma de goteo se podría recurrir incluso a centros de salud.
Mientras a nivel nacional el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, no considera que sea necesario, por el momento, realizar vacunaciones masivas contra el Covid-19 en estadios y grandes espacios, tal y como ha planteado, por ejemplo, la Comunidad de Madrid con el WiZink Center o el Palacio de Vistalegre, pero ha abierto la puerta a esta posibilidad en caso de que «lleguen millones y millones de dosis».
«No creo que ahora mismo se tenga que plantear vacunar en otro sitio que no sea un centro de salud. Fuera de las instituciones sanitarias no tiene sentido ahora mismo. Si de pronto llegaran millones y millones de dosis podría planteares», ha señalado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes.
Simón ha defendido que en esta fase de la vacunación, con dosis limitadas, el sistema sanitario es «suficientemente grande y potente como para que esa solución no sea aplicable en nuestro territorio». «Si no hay una barbaridad de dosis disponible no tiene sentido plantearla», ha argumentado al respecto.
Las comunidades autónomas ya están utilizando grandes superficies para la vacunación. Por ejemplo, la Junta de Andalucía ha aplicado este sábado la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 a un total de 1.080 personas, entre mayores de 90 años y personal de servicio de ayuda a domicilio, incluidas dentro del grupo 4 junto a los grandes dependientes, en el estadio Nuevo Colombino de Huelva. Cataluña también ha avanzado que podría utilizar el Camp Nou, donde juega el F.C. Barcelona, igual que Andalucía con el estadio del Sevilla C.F., el Ramón Sánchez Pizjuán.
Preguntado acerca de cuándo podrá España conseguir las cifras de vacunación de Estados Unidos (más de un millón de dosis administradas diariamente) o Reino Unido (que ha alcanzado en los últimos días las 15 millones de dosis administradas), el epidemiólogo ha reconocido que el ritmo en España «es mejorable», pero ha vaticinado que, «a medida que vayamos teniendo acceso a las dosis», se superarán estos ratios.
Por otra parte, Simón se ha pronunciado sobre un posible pasaporte vacunal, en el que «está trabajando» tanto la Unión Europea como el Gobierno, tal y como ha avanzado este lunes la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. «No solo lo estamos haciendo en el marco del territorio nacional, sino también lo estamos haciendo en el seno de la Unión Europea y en coordinación con otros países de la OCDE«, ha explicado la ministra.
Simón ha argumentado que este pasaporte «no es algo descabellado ni nuevo», ya que, por ejemplo, se utiliza en el control de la fiebre amarilla. «Pero va a tener implicaciones diferentes. Se aplica a certificados con vacunas nuevas a las que todavía no ha tenido acceso toda la población. Hay que valorar con mucho cuidado todo el proceso y llegar a decisiones consensuadas basadas lo máximo posible a la evidencia científica», ha detallado.
Por último, Simón ha calificado de «razonable» la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de recomendar la vacuna de AstraZeneca también en mayores de 65 para garantizar que se vacuna «cuanto antes», también en países con dificultades logísticas, pero que supone «un riesgo» que «no tiene sentido» aplicar en España, al carecer de evidencia científica en los ensayos clínicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.