El pasado 14 de abril, en plena pandemia, en la provincia de León se declararon 186 casos por coronavirus SARS-CoV-2, el virus que origina la enfermedad Covid-19. Fue la jornada con mayor número de casos declarados desde que un mes ... antes la enfermedad se hiciera visible a nivel nacional.
Publicidad
En esa misma jornada el número de ingresos tanto en el hospital de León como en el hospital de El Bierzo superaba los 300 pacientes y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) superaba ampliamente la treintena.
Este jueves, 149 días después, la situación ofrece paralelismos y diferencias notables. A un lado la jornada anotaba el peor registro en número de casos desde aquella fecha -150 casos positivos- pero con una distancia sideral en los ingresos, apenas 27 personas en planta entre ambos hospitales (20 en el de León) y dos ingresados en la UCI (ambos en el complejo asistencial de la capital).
Que entonces la situación aconsejara el confinamiento y ahora 'solo' medidas preventivas como la distancia social, mascarilla y la higiene personal tiene que ver con dos aspectos determinantes: la pronta detección de casos y la intervención directa de la Atención Primaria.
En abril, según se mantiene desde Sanidad, el número de casos que se detectaban solo era el 9% de los mismos. No había un mecanismo tan ágil para hacer pruebas, la carga vírica era más elevada y solamente se llegaba a los casos cuando éstos eran de especial gravedad.
Publicidad
Hoy, según ha recordado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, las pruebas que se realizan están marcadas por el seguimiento y la trazabilidad lo que permite que se alcance un 70% de diagnóstico de positivos.
En la actualidad el 9% de las pruebas realizadas dan positivo y la OMS mantiene que la pandemia solo está bajo control cuando se alcanza el 5%.
A esa mayor detección de casos se suma otro aspecto determinante. En plena crisis pandémica la Atención Primaria tuvo que atrincherarse. Ni estaba preparada para una avalancha de ese tipo ni contaba con medios como para poder defenderse de la misma.
Publicidad
Hoy, sin embargo, su papel es determinante hasta el punto de que ésta se encuentra «altamente tensionada», según reconoce Sanidad. Su labor de cribado, su capacidad para pedir PCR, sus decisiones sobre cuarentenas personales, familiares o grupales están resultando clave para que el siguiente peldaño -la atención hospitalaria- no colapse.
La Atención Primaria ha pasado a ser el primer y más importante escudo protector frente a la Covid-19. Mientras resista, mientras su capacidad no quiebre, el sistema mantendrá un equilibrio que permite cierta sensación de alivio pese a que los síntomas puedan parecer igual de inquietantes que cuatro meses atrás.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.