La sangría poblacional se cebará con León en los próximos 15 años según el INE.

La sangría poblacional se ceba con León: en 15 años se perderán 35.322 habitantes

El INE prevé que Castilla y León sea la comunidad que más población perderá en los próximos 15 años al reducir su censo en más de 96.000 personas, la mayor parte de la provincia leonesa | Soria, Segovia y Ávila crecerán en habitantes según el Instituto Nacional de Estadística

ical

Jueves, 13 de octubre 2022, 14:15

La sangría poblacional se ceba con León en el presente en una situación que no tienen visos de mejorar a corto ni alrgo plazo.

Publicidad

El INE prevé que en los próximo 15 años la provincia leonesa pierda 35.322 habitantes, y lo haga dentro de una comunidad que en conjunto iderará la pérdida poblacional en España reduciendo su censo en más de 96.000 personas.

En España la población se incrementará en más de cuatro millones, hasta superar los 51 millones en 2037.

Gráfico de la pérdida de población en Castilla y León en los próximos 15 años.

Castilla y León será la comunidad autónoma que más población perderá en los próximos quince años al reducirse su censo en 96.888 habitantes, lo que supone un retroceso del 4,1 por ciento, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre proyecciones de población, en el que se pone de manifiesto que hasta 2037 España ganará 4.236.335 habitantes, un 8,9 por ciento, hasta superar los 51 millones de personas.

Zamora, Palencia, León y Salamanca, en cabeza

Por provincias, la más afectada es Zamora, que perderá el 13,9 por ciento de su población (-23.344) habitantes, por delante de Palencia, que verá reducido su censo en un 8,1 por ciento (12.818 personas);

En cuanto al número de habitantes la sangría se cebará con León, que perderá un 7,8 por ciento de su población con 35.322 habitantes menos.

Salamanca, con una caída del 5,7 por ciento (-18.699); Valladolid, con un descenso del 2,2 por ciento (11.634 menos); y Burgos con un 0,9 por ciento menos (3.158) ponen fin a las caídas.

Publicidad

Por el contrario, el mayor crecimiento se dará en Soria, con un 3,7 por ciento (3.292 habitantes más), seguida por Segovia, con un 2,8 por ciento (4.297) y Ávila, con un 0,3 por ciento de aumento (499 más).

Por comunidades autónomas

De mantenerse las tendencias demográficas actuales, se observaría una evolución dispar por comunidades autónomas en los próximos quince años. Así, se darían aumentos de población en trece y descensos en las otras cuatro. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Baleares (25 por ciento), Murcia (16 por ciento), Canarias (15,5 por ciento), Madrid (15,4 por ciento) y Cataluña (13,9 por ciento). Por el contrario, los descensos porcentuales más acusados se darían en Asturias (6,7 por ciento), seguida por Extremadura (4,8 por ciento), Castilla y León (4,1 por ciento) y Galicia (1,3 por ciento).

Publicidad

En términos absolutos Castilla y León lidera las caídas por delante de Asturias (-66.921), Extremadura (-50.996) y Galicia (-34.946). En el extremo opuesto se sitúa Cataluña, con un crecimiento de 1.067.598 habitantes, por delante de Madrid (1.039.391), Comunidad Valenciana (667.150), Andalucía (487.756), Canarias (349.464) y Baleares (306.142).

Por otra parte, el saldo vegetativo proyectado por cada mil habitantes en el periodo 2022-2036 se sitúa en valores negativos en todas las comunidades a excepción de Murcia (30,7), Baleares (12,6) y Madrid (4 por ciento). En el conjunto de España se sitúa en el -28,5, mientras que Castilla y León cae hasta el -103 por ciento, el tercero más bajo de todo el país por detrás de Asturias (-133,6 y Galicia (-108,2).

Publicidad

Extranjeros

Este saldo vegetativo negativo se compensa, en parte, gracias a la llegada de extranjeros. De mantenerse las tendencias actuales, el saldo migratorio con el extranjero entre 2022 y 2036, en términos relativos, sería positivo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares y Canarias, con crecimientos por cada mil habitantes del 190,6 y 181,9. En España la media sería de 112,6, mientras que en Castilla y León se situaría en 55,8, el tercer saldo positivo más bajo solo por delante de Extremadura (29,9) y de Asturias (55,4).

En cuanto a la migración interior, Aragón, Cantabria y La Rioja serían los territorios que, en términos relativos a su tamaño, atraerían más población procedente del resto de España. Por el contrario, la Comunidad de Madrid, Extremadura, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Canarias serían las únicas con saldos migratorios interautonómicos negativos.

Publicidad

En el estudio también se contempla que en 2072 la población del conjunto de España alcanzaría los 52,9 millones, con un incremento de 5,45 millones de personas. El progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado. El aumento de población se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional. Esto produciría que la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el 84,5 por ciento del total actualmente, al 63,5 por ciento dentro de 50 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad