La investigadora Rocio da Riva junto al leonés David González descolgándose en una pared de Sela, Jordania.

En busca del rey Nabónido

Un leonés viaja a Jordania con el grupo de escalada que ha dado apoyo a la profesora Rocio da Riva para acceder a un sello a más de 100 metros de altura con la imagen de este rey Neobabilónico

n. brandón

Jueves, 1 de noviembre 2018, 10:40

Destapar el enigma del sello del rey Nabónido (S. VI a.C.) en Sela, Jordania, pasa por la investigación de la profesora Rocio da Riva y el apoyo del grupo de investigación histórica, «Los Bribones». Entre ellos, un leonés, David ... González, experto en trabajos verticales que, junto con Arcadio Noriega, presidente del grupo, Raúl Mejías y Alejandro Estacio, miembro de la empresa «Stunt Club» que apoyó al proyecto, viajaron a Sela, una de las ciudades que se encuentra en 'El Camino de los Reyes', una ruta comercial de vital importancia de Jordania que unía el Nilo con el Éufrates.

Publicidad

Tal y como cita en uno de sus artículos Rocio da Riva, una de las mejores criptólogas del mundo, según la Biblia, Amasias de Judá (796-767 a.C.) atacó Edom, derrotó a un ejército de 10.000 hombres en el valle de Sela y se apoderó del asentamiento. Por otra parte, II Crónicas 25: 6 menciona otros 10.000 edomitas lanzados desde una roca y masacrados.

¿Quién fue Nabónido?

El rey Nabónido, a la izquierda del sello.

El rey Nabónido fue el último rey de Babilonia (556-539 a. C.). Según cuenta la investigadora Rocio da Riva, de acuerdo la Crónica de Nabónido, el rey lideró una campaña militar a través de Udummu (Edom) a mediados del siglo VI a.C. Según algunos autores, la campaña de Nabónido en Edom inaugura una nueva era marcada por la migración de las diferentes tribus desde Arabia al este del Valle del Jordán. Cuando Nabónido se desplazó desde Babilonia a Arabia, tuvo que pasar a través del altiplano de Edom, de la Transjordania.

La situación geográfica del monumento (sello) y la iconografía de la escena sugieren que fue tallada para conmemorar una victoria militar durante la campaña de Nabónido: la conquista de Sela, la región de Edom y posiblemente también de la vecina Moab.

La roca bíblica podría identificarse con el yacimiento que se encuentra sobre el promontorio de Sela, donde se inicia esta investigación para intentar descifrar el significado de un sello con formas cuneiformes que contiene lo que está comprobado que es el relieve del rey Nabónido. Entre otras cosas, lo que se intenta aclarar ahora es si efectivamente, fue Nabónibo el responsable de lanzar al valle y matar a esos 10.000 edomitas a los que hace referencia la Biblia.

En una zona rocosa de difícil acceso se encuentra este misterioso sello de tres metros de ancho por dos de alto situado a unos 100 metros de altura que contiene una figura humana en el lado izquierdo (la figura del rey) con los tres símbolos divinos (luna, estrella y sol) y un texto escrito a su derecha. Para acceder hasta el sello, la profesora, inexperta en este tipo de situaciones, se descolgó junto con el apoyo de David González, por una pared vertical rocosa de difícil acceso. «Lo más complicado es que la arenisca es un material muy débil y era bastante inestable para los anclajes», relata a leonoticias el propio David, especialista en este tipo de situaciones.

Una intervención que ha requerido un año de entrenamiento para la investigadora. «Nuestro trabajo ha consistido en comprobar las técnicas que se usaron posteriormente y ver durante este tiempo si la arqueóloga podría tener miedo y quedarse bloqueada». Un trabajo que estuvo complementado por un completo estudio del yacimiento de Sela, antigua capital de Edom, y que se eleva sobre una colina. Así, este grupo de investigación descendió hasta los pozos de agua situados en la parte alta de la roca cargando con un trípode de 23 kilos y también accedieron a los silos donde los edomitas almacenaban el grano.

Publicidad

Se espera así arrojar luz a la figura de Nabónido y descubrir si fue él realmente quien lanzó al valle a 10.000 personas y se hizo con esos dominios. Una investigación que surge desde la Universidad de Barcelona y sobre la que tienen la intención de exponerla en lugares como Múnich o Londres. Una experiencia que el grupo de investigación histórica «Los Bribones» de Laviana repetirá con proyectos por definir que podrían llevarles a más aventuras por diferentes lugares del mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad