León se enfrentará a Varsovia, Vilna, Bucarest, Luxemburgo, Bruselas y Múnich. Campillo

Así son los rivales de León para el Centro de Ciberseguridad Europeo

El plazo para presentar las candidaturas se ha cerrado y la sede se decidirá el próximo 9 de diciembre, cuando los leoneses pugnarán frente a Múnich, Bruselas, Vilna, Bucarest, Luxemburgo y Varsovia

Jueves, 12 de noviembre 2020, 14:13

León ya conoce a sus seis rivales en la lucha por ser sede del  Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad. Bruselas, Múnich, Vilna, Luxemburgo, Bucarest y Varsovia se unen a León en la búsqueda de acoger este centro europeo ... de alta tecnología.

Publicidad

La pole position de esta carrera la ocupan los alemanes, que pese a haber sido los últimos en unirse a la misma, cuentan con grandes bondades para llenar los requisitos que la Unión Europea exige. Los leoneses cuentan con la ventaja de poder albergar de forma inmediata este centro, así como de complementarlo con proyectos nacionales y regionales como son el Incibe, Inbiotec y Scayle. Por otro lado, las políticas de descentralización de la UE como la intención de beneficiar las zonas que sufren mayor despoblación benefician a los leoneses. Estos son los rivales de León.

1. Bruselas, el corazón de la Unión Europea

La solvencia de Bruselas para acoger una sede europea es más que notable, sin embargo, esto jugará también en su contra, pues uno de los siete criterios de elegibilidad es el equilibrio geográfico. El principal argumento que presentan los belgas es la gran conexión con el entorno europeo que podrá contar el centro de ciberseguridad en su capital, tanto en el contexto administrativo con administraciones del calibre de la Comisión, el Consejo y el Parlamento de la Unión Europea, como en el sector tecnológico, pues presumen que la instalación de este centro en la capital belga serviría para generar sinergias positivas con otras sedes europeas tales como la Protección de Datos, el INEA (Innovación en energía y telecomunicaciones), INHOPE (Seguridad de Internet) y sobretodo, la sede del ECSO, la organización europea de la Ciberseguridad.

Bruselas acoge numerosos centros europeos, un arma de doble filo para su candidatura. EFE

Más allá de la Unión Europea, Bruselas también cuenta con numerosas estructuras del primer nivel en el mundo de la protección online, tal y como es el Centro de Ciberseguridad de la OTAN. Además presumen de poder contar con la sede de la Interpol y de gran cercanía con instituciones como la Corte Europea de la Haya o el Centro de Operaciones de Ciberseguridad (C-Soc) de la Agencia Espacial Europea, localizada en Redu.

2. Múnich, el rival a vencer

Los alemanes han llegado a última hora, pero se posicionan como una de las candidaturas más potentes para acoger el Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad. Los germanos presumen en su propuesta de contar con un ecosistema cibernético «único en Europa», en el que «investigación, empresas de primer nivel, starts-ups y autoridades gubernamentales ya trabajan juntos con éxito para innovar y mejorar las tecnologías en la seguridad digital».

Publicidad

Plaza del Odeón en Múnich. Reuters

Universidades punteras en el ámbito tecnológico, entidades como el Instituto de Investigación CODE de Ciberseguridad, tres proyectos de ciberseguridad integrados en el Programa Horizonte 2020 (Concordia, Sparta y CyberSec4Europe), así como una industria tecnológica de primer nivel mundial avalan las posibilidades de Múnich. En su contra juega la iniciativa de la Unión Europea de buscar descentralizar las instituciones y buscar acrecentar el sentimiento europeo en otras zonas.

3. Vilna, un candidato de altura

Los lituanos buscarán convertir el Centro Europeo de Ciberseguridad en la institución de la Unión Europea más alta localizándolo en la Torre de Televisión de Vilna, el octavo edificio de mayor altura del continente. En la actualidad son la sede de los Equipos de Respuesta Rápida Cibernética, así como de un centro regional de defensa cibernética, puesto en marcha entre Lituania, Ucrania y Georgia. Así mismo, los lituanos presumen de ser el segundo país de la Unión Europea con mayor número de egresados en ciencias, matemáticas e ingenierías.

Publicidad

Los bálticos aseguran ser uno de los destinos más seguros en tiempos de Covid.

La capital de este país de Europa del este ya sabe lo que es ser sede de una institución de la UE, tal y como presumen en su propuesta, pues acogen el Instituto Europeo de Igualdad de Género. Así, complementan su propuesta presumiendo de ser «una de las ciudades más seguras para viajar y trabajar en tiempos de coronavirus».

4. Luxemburgo, una capital histórica de la UE

De la misma forma que Bruselas, Luxemburgo presume de su expediente acogiendo instituciones de la Unión Europea. La propuesta del 'Gran Ducado' presume de acoger la Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, así mismo, en esta ciudad se encuentra la DG de Informática y el Centro de Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento. Así mismo, uno de sus puntos fuertes, tal y como ellos señalan, es que su ubicación permitirá reorganizar el personal de diversos organismos europeos para poner en marcha este centro de forma «eficiente y económica».

Publicidad

Luxemburgo ya es sede de numerosas instituciones.

Los luxemburgueses presumen también de contar con un entramado tecnológico de alto nivel, poniendo como ejemplo la supercomputadora MeluXina, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Luxemburgo, así como la Universidad de Luxemburgo, que cuenta con cursos especializados en este área. Eso si, de la misma manera que Bruselas, el criterio del equilibrio geográfico juega en su contra.

5. Bucarest busca la joya de su corona tecnológica

Bucarest es la quinta capital más grande de la Unión Europea, después de Berlín, Madrid, Roma y París, así como uno de los principales centros industriales y centros de transporte de Europa del Este. La propuesta rumana se describe como «un increíble centro de acción digital innovadora y dinámica». La región de Bucarest-Ilfov alberga las principales instituciones académicas y la infraestructura de investigación del país, exhibiendo el mayor potencial de I+D del país. Sus gastos públicos y privados en I+D son los más altos de Rumanía, ya que más del 50% del gasto total del país se realiza en esta zona.

Publicidad

Rumanía ha invertido en el I+D de Bucarest .

Rumanía ha evolucionado en los últimos años, tal y como se explayan en su propuesta, hacia la creación de un ecosistema de seguridad cibernética más receptivo y competitivo, que es «confiable, seguro y garantiza el más alto nivel de protección para los ciudadanos y las empresas mientras están en línea, así como las más altas normas de seguridad cibernética de los los sectores críticos, incluida de las redes 5G».

6. Varsovia, lastrados por su mala relación con la UE

Los polacos abanderan su propuesta de la mano de su grupo de trabajo #CyberMadeInPoland, y presumen de contar con más de 40 empresas cibernéticas, 25 proyectos en marcha en este sector y más de 20 instituciones. La capital polaca ya cuenta con la sede de la Agencia Europea de Fronteras y Guardacostas (FRONTEX), por lo que presumen de poder asegurar una excelente conectividad, seguridad e interoperabilidad con la red TESTA. Sobre el papel parecen una de las candidaturas más débiles, pues sus malas relaciones con el organismo europeo, así como el poco desarrollo de su propuesta no lo sitúan entre los favoritos.

Noticia Patrocinada

Varsovia podría ver lastrada su candidatura por las realciones Polonia-UE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad