Los retos del nuevo curso en León.

Mismos retos y más urgencias: el 2024 que exige León

Estas serán las principales reivindicaciones de la provincia que cara a un nuevo año en el que muchas peticiones volverán a repetirse

Lunes, 1 de enero 2024, 09:18

Las campanadas de año nuevo han servido para despertar los deseos y las voluntades de un nuevo año que brinda una nueva oportunidad para que León retome el pulso a proyectos aún por conseguir.

Publicidad

La provincia trata de evitar resignarse a su futuro y reactivar los motores económicos que eviten el estancamiento que padece. Y para lograrlo, la renovación del calendario parte como un nuevo impulso para refrescar aquellos retos aún por cumplir y los que están por hacer en este 2024.

Doce campanadas y doce reivindicaciones que piden salir a la luz con el nuevo año o, al menos, encarar una solución a problemas estructurales de la sociedad leonesa.

Frenar la despoblación

León no logra reconducir la crisis demográfica en la que provincias de su entorno parecen encontrar salida o frenar. El padrón anual no deja de retroceder y tras perder los 450.000 habitantes en esta década, la cifra sigue menguando.

Todos los gobiernos, desde el central hasta las corporaciones locales, tienen en este reto una de sus mayores luchas. Para ello se exigirán mejoras e incentivos fiscales, planes de futuro y desarrollo económico que ayude a contener la sangría poblacional que acecha a la provincia desde hace mucho tiempo.

Industria

Los planes industriales para la provincia de León son el principal acicate para generar un revulsivo económico que palíe el primero de los retos.

El desarrollo de polígonos como el de nueva creación en Puente Castro, El Bayo en El Bierzo, la segunda fase del Tecnológico y Villadangos o la nueva plataforma intermodal de Torneros deben empezar a ver su urbanización sobre el terreno tras años de retraso y espera.

Publicidad

León necesita suelo industrial para atraer empresas pujantes que puedan recuperar parte del tejido económico destruido tras el cierre de la minería hace ya más de un lustro.

Patrimonio de la Humanidad

Uno de los motores económicos de la provincia es su turismo. León es sede inmaterial del Camino de Santiago durante más de 200 kilómetros, cuenta con Las Médulas, ciudades históricas y un ingente patrimonio natural y patrimonial que atrae a miles de visitantes cada año.

En este sentido, este año se plantea como vital para que la capital desarrolle su proyecto para convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad. Está previsto que en el mes de marzo se oficialice la candidatura leonesa, tal y como adelantó el gobierno municipal. Entonces comenzará una carrera por convencer a la Unesco del papel clave de León en la historia.

Publicidad

Infraestructuras

La provincia tiene un serio problema de vertebración, base para evitar la despoblación de las zonas rurales que cuentan con malas comunicaciones. Por ello se prevé clave en su desarrollo la creación y potenciación de red de carreteras de alta capacidad.

Entre las principales reivindicaciones siguen apareciendo desde hace años la A-60, entre León y Valladolid, y la A-76 que conectaría Ponferrada con Orense. Sin embargo, ambas parecen lejos de los planes del nuevo propietario de la cartera de Transportes que, eso sí, se ha comprometido a un tercer carril entre Santas Martas y Medina de Rioseco como 'parche'.

Publicidad

Regadío

El campo leonés sigue adelante como alumno aventajado de las modernas infraestructuras de regadío que sirvan como acicate para que los jóvenes encuentren en este sector un futuro laboral y se asienten en el territorio.

Las previsiones del Gobierno de España y la Junta de Castilla y León avanzan nuevas intervenciones en diferentes zonas regables de la provincia. Avanzar en este reto resultará clave para que un sector que genera una parte importante del PIB provincial pueda mantener su progreso.

Publicidad

Lazo del Manzanal

Dentro del desarrollo del Corredor Atlántico, que permanece estancado y a la espera de un plan y su potenciación, se encuentra como nudo trascendental la eliminación del lazo del Manzanal que permita acortar a la mitad la distancia en tiempo entre León y Ponferrada por ferrocarril.

Esta solución sacaría del ostracismo a El Bierzo y abriría su puerta como comarca pujante en logística o transporte de mercancías para que sus múltiples productos de calidad puedan tener salida hacia puertos y las principales vías de comunicación que conectan España con Europa.

Noticia Patrocinada

Feve

León sigue a la espera de la eterna solución a la llegada de los trenes de Feve a la capital. Desde hace más de una década, la vía estrecha encalló en la Asunción y desde ahí solo queda un maltrecho camino que es fruto de la maleza y solo aprovechado por paseantes.

Sí que se ha avanzado en la urbanización de la estación de Matallana, que ya se encuentra desbloqueada. En 2024 está previsto que finalice esta obra que abrirá una nueva zona de actuación urbana en la capital.

Publicidad

Plataforma de Torneros

No caben ya más escusas para hacer de este reto una realidad. Los primeros pasos se dieron en forma de anuncios en este 2023 y ahora toca que lo que sujeta el papel -casi todo- empiece a dejarse notar sobre el terreno.

Las primeras adjudicaciones ya están en marcha y el proceso de urbanización se debe iniciar en el año 2024 tras superar las trabas ambientales. Eso sí, las exigencias también deben recoger la comunicación como el ferrocarril, actuación fundamental para que la plataforma intermodal de Torneros-Grulleros sea un trampolín para que León se exponga en todo el mundo.

Publicidad

Facultad de Medicina

La Universidad de León seguirá dando batalla por albergar el Grado de Medicina por el que lleva años velando.

Así lo ha hecho en los últimos tiempos el rector, que ha logrado volver a llevar este asunto a la calle y que la sociedad reclame el proyecto como un nuevo reto que ayude a paliar la falta de médicos y redondee una oferta educativa de alto nivel en la capital leonesa.

Teatro Emperador

La cultura espera la reactivación del proyecto para el teatro Emperador. Este espacio, cerrado al público hace más de 15 años, cuenta ya con financiación a través del 2% Cultural, con cuatro millones que se prevén insuficientes para la rehabilitación que exige.

Publicidad

Gobierno y Ayuntamiento deben cerrar un proyecto serio que convierta al Emperador en un teatro moderno para la creatividad artística, en un recinto que León merece recuperar lo antes posible.

San Marcos

El 2024 también repite el reto de que el parador de San Marcos recupere parte de su capacidad hotelera y el prestigio que perdió con su última reforma.

Con un tercio de las habitaciones y sin capacidad para albergar grandes eventos, el buque insignia de la compañía pública tiene un proyecto, pero carece de financiación y plazos para acometer el segundo edificio que compagine la actividad hotelera del primero con un espacio 'wellness', tal y como presentó al anterior ministra de Turismo.

Publicidad

Palacio de Congresos

Con la obra prevista en un casi imposible -al menos a corto plazo-, León quiere tener un uso que dar al antiguo recinto de la azucarera Santa Elvira.

En una de las últimas juntas de gobierno del año, el Ayuntamiento autorizaba un gasto de 4,4 millones de euros para crear una envolvente que permite retirar los arriostramientos y tener un contenido en el terreno donde debía levantarse el futuro Palacio de Congresos. 2024 es el año clave para que vea la luz y se deje de retrasar su intervención.

Las municipalizaciones

En el ámbito local, León tiene en cartera dos debates sobre municipalización de servicios en la ciudad. Esta ha sido la principal piedra en el zapato que ha alterado los planes de PSOE y UPL para formar gobierno.

El primer paso estará en dar una solución al parking de Santo Domingo, con la concesión prorrogada a la espera de tomar una decisión. El segundo será la de los autobuses urbanos, que caduca este 2024, y para la que están abiertas todas las opciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad