No ha sido un año fácil a nivel sanitario para el conjunto del país y mucho menos para los leoneses. 365 días en los que había un gran reto por delante: doblegar a la covid-19 y poner en valor la necesidad de una sanidad ... pública y de calidad sin olvidar a los profesionales que trabajan en ella.
Publicidad
El primero, más o menos, se ha logrado. La crisis sanitaria del coronavirus se ha convertido en un virus más, con el que tener un mayor cuidado, pero que sólo en los casos más graves acaba en ingreso o fallecimiento.
El valor de la sanidad no ha pasado por su mejor momento en la provincia. Las plazas en zonas de rurales se siguen sin cubrir, los médicos cuentan a sus espaldas con más kilómetros diarios recorridos que pacientes atendidos y las listas de espera para especialistas o cirugías siguen estando por encima de lo establecido.
Además, la gerencia de Atención Primaria y del Hospital de León ha cambiado 'de manos' en este ejercicio.
El 3 de enero de 2022, leonoticias abría la portada de su diario digital con un duro titular: Diez fallecidos y más de 3.500 casos en León durante el fin de semana del año nuevo. Los positivos por coronavirus se sumaban y las muertes a principios de año se contaban por decenas.
A lo largo de estos 12 meses son 460 los leoneses que han perdido la vida por la covid-19 en los dos hospitales de la provincia. En estos meses, cerca de 78.000 personas han dado positivo por coronavirus.
Publicidad
No faltaron los cribados masivos y las vacunas, también de manera masiva para la población que acudía a inyectarse la tercera dosis o vacuna de refuerzo. Con todo ello, la llamada sexta ola con la que se iniciaba el año cesaba y en febrero se decretaba el fin de las mascarillas al aire libre.
Se tuvo que esperar al 20 de abril para poder retirar la mascarilla en interiores. 700 días después del inicio de esta norma que algunos tomaban con precaución. A finales de 2022 son pocas las mascarillas que se ven en las calles o establecimientos y en la mayoría de casos es por un positivo en covid-19.
Publicidad
A principios de año se cerraba la oposición de medicina familiar de 2018 con once plazas, de las 39 ofertadas sin cubrir en la provincia de León. Vacantes principalmente de Villablino, Bembibre, Puente Domingo Flórez y Cacabelos.
Una situación que se repitió meses más tarde con el cierre de las plazas ofertadas en 2019 donde en el conjunto de Castilla y León solo se lograron cubrir 273 de las 401 ofertadas, siendo León la que más vacantes había ofertado con 149 entre los centros de primaria de León (89) y los del Bierzo (60).
Publicidad
Con esta situación el Bierzo salió a la calle y organizó una marcha blanca desde Villablino a Ponferrada. Una denuncia de toda la sociedad, médicos y pacientes, para que fuese escuchada más allá de las fronteras de la provincia y con la que llegar a una solución.
Más de 4.000 personas llegaron al Hospital del Bierzo en Ponferrada para exigir una sanidad de calidad, un recibimiento que les llenó de calor y de fuerza y que no esperaban.
A finales de 2021, José Pedro Fernández Vázquez dejaba Atención Primaria en León para hacerse cargo de la gerencia del Hospital de León. Su puesto en el área de salud de Primaria de León lo ocupaba Juan Luis Burón.
Publicidad
Ambos comenzaban el año con sus 'casi' recién estrenados cargos y ninguno lo ha mantenido en el tiempo. El 30 de mayo, el Bocyl publicaba una orden en la que José Pedro Fernández cesaba como gerente del Hospital de León. Por su parte, el 29 de noviembre se hacía pública la dimisión de Burón como gerente de Atención Primaria.
También presentaba su dimisión el jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital del Bierzo, Luis Garía Paíno, cinco años después de su toma de posesión en agosto de este mismo año.
A finales de año, la bronquiolitis puso en jaque la estructura del Hospital de León con problemas, principalmente, entre los menores. La bronquiolitis y otros problemas respiratorios motivados por virus sincitiales vuelven a desbordar la UCI y planta de pediatría del Hospital de León.
Noticia Patrocinada
La UCI pediátrica se ha visto obligada a duplicarse. Las cuatro camas habituales están ocupadas y se ha tenido que habilitar un espacio siempre atendido por pediatras en la unidad de adultos con cinco camas más para atender a un total de nueve niños que requieran cuidados intensivos.
El Ministerio de Sanidad confirmó dos nuevos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en dos hombres - uno de ellos fallecido- con residencia en la comarca del Bierzo.
El primer caso de 49 años, cazador, con antecedentes de picadura de garrapata. El segundo caso, un berciano de 51 años, fue diagnosticado retrospectivamente el 20 de julio, tras haber fallecido el 19 de junio por una causa desconocida con sospecha de intoxicación por compuestos de azufre.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.