Acto en el Panteón Real de San Isidoro. Campillo

El responso real, una tradición inmemorial para el Día de Reyes en León

La festividad de la Epifanía de Nuestro Señor tiene una cita ineludible en el panteón de San Isidoro para rendir homenaje a la realeza del antiguo reino

Lunes, 6 de enero 2025, 09:22

León, cuna de reyes y leyes, mantiene intacta la esencia de su historia tal y como recuerda ya desde los primeros días de cada año. Una tradición inmemorial reposa entre los muros románicos de la Basílica Colegiata de San Isidoro y concentra innato el legado del antigua reino.

Publicidad

Coincidiendo con la festividad de la Epifanía de Nuestro Señor, más conocida por todos como día de los Reyes Magos, cada 6 de enero los leoneses se concentran bajo la bóveda de la capilla sixtina del románico para recordar a su realiza.

San Isidoro celebra un sentido y emotivo responso a los reyes de León en un acto del que ya hay memoria escrita en las crónicas del 7 de enero de 1905, como expone el cronista oficial de la ciudad Máximo Cayón Diéguez. Aquel texto rezaba lo siguiente: «Ayer tarde, siguiendo tradicional y antiquísima costumbre, el cabildo de la Colegiata, cantó un solemne responso en el magnífico panteón de los Reyes. A la ceremonia acudió mucho público, deseoso de admirar aquellas viejas pinturas de tanto mérito y los mausoleos donde reposan las cenizas de los grandes reyes, cuyos nombres evocan las más preciadas glorias de la patria, y cuyo recuerdo hace surgir en la mente la visión legendaria de la Corte leonesa, toda luz y esplendores, en aquellos siglos épicos, en que de esta ciudad salían los héroes a la reconquista de la patria».

Más de un siglo después, aquel encuentro ante las ánimas reales de León sigue celebrándose con un protocolo cuidado y solemne que en los años 60 se realizaba en horario vespertino, pero que ahora queda fijado al mediodía de esta fiesta nacional.

Protocolo del acto

Serán cuatro los turnos de vela, con una duración de 30 minutos cada uno, en el que se realiza una guardia y oración ante los féretros de 33 miembros del Reino de León. Los primeros turnos corresponderán, con carácter privado, a la Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, fundada a raíz de la toma de Baeza de 1147 y de la que hacen referencia los historiadores Lucas de Tuy y Antonio Viñayo. Posteriormente, el último turno será para los invitados con autoridades civiles, militares y académicas.

Publicidad

El acto prosigue en la propia basílica, donde se celebra una eucaristía que preside el obispo de León Luis Ángel de las Heras. A su conclusión, una procesión que abre la cruz alzada y dos ciriales, caminará desde el altar mayor hasta el panteón real, donde aguarda el pendón de Baeza. La comitiva llegará a esta capilla sixtina del románico para honrar con un responso a 11 reyes, 12 reinas, 10 infantes y demás condes y nobles que guiaron los designios de la capital del viejo reino.

El rezo por las almas de la monarquía leonesa se realiza junto a un paño funerario que cubre la tumba, habitualmente, de Alfonso V. Sobre ella descansan dos almohadones de color carmesí con los atributos reales que representan el cetro y la corona -que estrenarán en este 2025-, así como una espada. A ello se suma el canto de la Coral Isidoriana, también presente en este momento.

Publicidad

Tal y como manifiesta el cronista, el responso «perdura a través de los siglos porque estos rezos funerales por al alma de la monarquía son un acto histórico y pleno de significado milenario».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad