Elisa nació en 1978. En aquellos doce meses que duró el año, 7.222 bebés vinieron al mundo en la provincia de León. Eran sin duda otros tiempos. España avanzaba hacia una nueva democracia y la tierrina aún mantenía encendidos a pleno rendimiento los ... motores económicos que permitían llevar el pan a casas que a día de hoy están vacías.
Publicidad
Lucrecia nació unos años después. En 1984 comenzaban su andadura (además de ella) 5.961 leoneses. Aún no era el peor de los momentos para nacer aquí. La provincia empezaba a no ser la misma, pero quedaba tiempo por delante para que las grandes crisis se presentaran en las casas para llevarse el pan y lo que hubiera por delante.
En un León que sumó 2.370 nacimientos en 2019, ellas quisieron poner su granito de arena: se lanzaron a ser madres en un camino que no sería sencillo.
Tras no conseguir quedarse embarazadas de forma natural, intentándolo durante el año de rigor, la idea de recurrir a la reproducción asistida que ofrece la sanidad pública tomó forma en la cabeza de ambas. «Nosotros nos inscribimos en diciembre de 2015 y nos llamaron en marzo del 17», recuerda Elisa, música de profesión. «El tiempo es clave, porque yo en aquel año tenía 37 y cada año que pasa tienes menos opciones de quedarte embarazada».
En Castilla y León, el Sacyl ofrece cuatro intentos para hacer la inseminación artificial si la mujer tiene menos de 38 años y no se encuentran problemas graves que impidan el éxito de este proceso. Si falla, toca apostar por la fecundación in vitro. Eso sí, fuera de León.
Lucre y Fran tomaron la decisión de ser padres en abril de 2017. Tras comentarlo con las compañeras de trabajo, que también buscaban tener descendencia, acudieron al médico de cabecera «para que me recetara vitaminas porque veía que no lo lograba». Una amiga que ya llevaba dos años intentándolo fue clave. «Las chicas que no tengan conocimiento de cómo funciona o nadie que pueda ayudar tienen que estar perdidas», lamenta.
Publicidad
En enero de 2018 volvió al médico, donde fuer derivada al ginecólogo. «En febrero, tras explorarme y hacerme un estudio, analíticas, citologías, seminogramas al hombre y la histerosalpingografia, me citaron para junio para darme los resultados», relata Lucrecia. La inseminación artificial no era una opción. Tocaba recurrir a la fecundación in vitro.
Aunque no se conocen, ambas tuvieron que recurrir a esta técnica, en una opción que se lleva a cabo en caso de que no haya posibilidades de éxito con la inseminación artificial o ésta haya fallado.
Y aquí comienzan los viajes. «En León no existe este tratamiento en la sanidad pública, solo lo hacen en dos hospitales en toda Castilla y León que curiosamente están en Valladolid», explica Elisa, que no entiende como, una vez que el Hospital Rio Hortega no era suficiente para atender a todas las mujeres en esta situación, «hicieron que la solución pasara por atender en el Clínico Universitario de Valladolid».
Publicidad
Así, las pacientes de León, Zamora, Palencia y Burgos son atendidas precisamente en el Clínico Universitario, mientras que las del resto de provincias incluyendo Valladolid (Segovia, Ávila, Salamanca y Soria) acuden al Rio Hortega.
Este paso es fundamental para Elisa, ya que condiciona todo el proceso. «Cuando te conviertes en paciente de ese hospital de Valladolid todo se hace allí: ¿Una ecografía que podría hacerte tu centro de salud o tu hospital, un análisis de hormonas sencillo? Da igual, te tienes que meter el viaje para hacerlo».
Publicidad
Lucre recuerda esos trayectos de madrugada, en ayunas y con los nervios propios que generan las pruebas. «Para una comunidad con nueve provincias relativamente grandes, no entiendo cómo no hay alternativa a tener que ir a Valladolid, donde tienes que estar a las ocho de la mañana».
Para Elisa, una ventana al desahogo fue la #infertilpandy, una comunidad global en redes sociales en las que muchas preguntan dudas y ponen en común la realidad de una búsqueda que en ocasiones resulta amarga.
Publicidad
Empezaba el proceso de la fecundación in vitro. «Una vez que lo haces quedas apuntada en una lista de espera. Todos los meses que te baja la regla tienes que llamar el primer o segundo día y dejar tus datos. En el primer intento solo estuve seis meses en la lista antes de realizar el proceso», apunta Lucrecia, que sigue intentando quedarse embarazada.
Ambas miraron de reojo a la privada ante el incremento de dificultades. «La razón por la que no intenté adelantar tiempo en la privada fue que tengo una gran confianza en la salud pública, confiaba en que no me darían falsas esperanzas de que el tratamiento prosperaría si no era médicamente cierto y realmente posible», confiesa Elisa, que entiende que «lo lógico sería exigir que la sanidad pública aumente los tratamientos que puede ofrecer a todo el mundo, mejore sus plazos y aumente el límite de edad en consonancia con la realidad de las vidas laborales». En su caso, los años que fue cumpliendo y las limitaciones de la pública obligaron a recurrir a la privada.
Noticia Patrocinada
Elisa y Lucrecia no entienden cómo en el León vaciado hay tantas trabas para llenarlo.
El 9% de los bebés, casi uno de cada diez, son fruto de la reproducción asistida, según la estadística presentada hoy por el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) a partir del Registro Nacional de Actividad 2018, que recoge datos de 319 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España.
En total, en 2018 se realizaron 149.337 ciclos de fecundación in vitro (Fiv), lo que significa un incremento del 6% respecto a 2017, y el 28% respecto al primer Registro Nacional que fue el de del 2014. También se realizaron 34.100 inseminaciones artificiales, de lo que resulta un total de 183.437 tratamientos de reproducción asistida.
A pesar de que los nacimientos globales decrecen en nuestro país, aumenta el número de niños que nace gracias a un tratamiento de reproducción asistida.
Concretamente, 37.094 bebés nacieron gracias a los tratamientos realizados durante 2018, lo que sitúa la tasa de niños y niñas nacidos por esta técnica por encima del 9% del total de nacimientos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.