Borrar
Los pueblos de León donde se podrá a jugar a las chapas en Semana Santa.

Ver 8 fotos

Los pueblos de León donde se podrá a jugar a las chapas en Semana Santa.

Los pueblos de León donde se podrá jugar a las chapas en Semana Santa

En la provincia de León se han concedido autorizaciones en 26 municipios | Las monedas con las que se juegan son dos 'perras gordas', que era la moneda de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII

Leonoticias

León

Miércoles, 5 de abril 2023, 11:58

Vuelve a la Semana Santa en Castilla y León el tradicional juego de las chapas, que tiene su origen en rememorar el sorteo que hicieron los soldados romanos de la túnica de Jesucristo antes de su crucifixión. La actividad se regula por el Decreto 9/2002, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la organización del juego de las chapas (Bocyl de 23 de enero de 2002) y sólo podrá ser autorizado para su práctica el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, siendo estos los días 6, 7 y 8 de abril.

Una tradición centenaria

Numerosas localidades de Castilla y León recuperan en estos días de la Semana Santa, principalmente el Jueves y el Viernes Santo, el tradicional juego de las chapas que recuerda el momento en el que los soldados romanos se jugaron la Túnica Sagrada de Jesucristo a cara o cruz (también conocido como lis).

Las monedas con las que se juegan son dos 'perras gordas', que era la moneda de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII, en cuyo reverso se traza, normalmente pintada, una cruz o aspa.

Este juego de azar, totalmente regulado en la actualidad con prohibición de cualquier apuesta que no sea dinero en metálico, consiste en lanzar dos monedas al aire con la posibilidad de que salgan dos caras o dos cruces, que es lo que genera las apuestas ya que si salen cara y cruz no gana nadie y se repite la jugada.

Corro y normas

El lugar en el que se desarrolla el juego es conocido como el 'corro' ya que los jugadores se suelen colocar en círculo para rodear al lanzador de las monedas. Todo el proceso está organizado por el 'baratero' que, además de lanzar las monedas al aire para saber quién inicia el juego, se encarga de animar las apuestas y de cuidar el orden de la timba y el pago de las apuestas, de las que percibe un porcentaje.

Tras colocar las chapas cruz con cruz, las monedas se lanzan al aire lo más vertical y horizontalmente posible --si hay techo y las monedas lo tocan queda anulado el lanzamiento--. Si al caer al suelo salen caras ganan los que hayan apostado a caras y si salen cruces los que hayan apostado a esta posibilidad.

Según las normas de este popular juego, puede ocurrir que cuando las monedas están en el aire algún apostante quiera anular la tirada para lo que tiene que decir 'barajo' para que el 'baratero' anule la apuesta de este jugador.

El jugador que inicia la apuesta suele jugar contra el resto, que es la banca, y siempre debe elegir caras y seguir tirando hasta que falle para pasar entonces el turno a otro apostante de signo distinto. No hay límite de dinero ni de tiempo.

Grandes sumas

Entre los aspectos llamativos de este juego de azar es que los importes de las apuestas se depositan en el suelo por lo que es habitual ver acumuladas grandes sumas de dinero. Además, en algunos corros se permiten las apuestas 'por fuera', es decir apuestas entre jugadores que pueden estar o no en el 'corro' lo que puede provocar algunos problemas o disputas ya que el 'baratero' no recibe un tanto por ciento de ellas.

El juego de las chapas estuvo prohibido durante la dictadura del General Franco aunque se siguió celebrando de forma clandestina, sobre todo en Jueves y Viernes Santo. Además, hay leyendas populares que hablan de partidas en las que se apostaron grandes sumas de dinero, propiedades e incluso la mujer y/o la hija.

En cuanto a la tradición, el evangelio de San Juan explica un posible origen del juego. Así la tradición de jugar en Semana Santa vendría de cómo se supone que los soldados romanos se jugaron la Túnica Sagrada de Jesucristo a cara o cruz (la película «La Túnica Sagrada» lo refleja en una de sus escenas).

Las leyendas populares y algunas obras escritas hablan de partidas «legendarias» en las que se apostaron grandes sumas de dinero, propiedades e incluso «la mujer» y/o «la hija». Hoy en día están prohibidas las apuestas que no sean en metálico.

Autorizaciones por provincias

Este año se han concedido 87 autorizaciones de las cuales:

En la provincia de Burgos, ocho, en los municipios de Melgar de Fernamental, Villadiego, Aranda de Duero, Los Balbases y Roa.

En la provincia de León, 26, en los municipios de La Bañeza, Ponferrada, Villablino, Mansilla de las Mulas, Santa María del Páramo, Valencia de Don Juan, Veguellina de Órbigo, Sahagún, Palacios del Sil, Valdepolo, Valderas, San Andrés del Rabanedo, Carbajal de la Legua, Gordoncillo, Trobajo del Camino, Villamañán y León.

En la provincia de Palencia, 18, en los municipios de Aguilar de Campoo, Osorno, Herrera de Pisuerga, Lantadilla, Saldaña, Lagunilla de la Vega, Venta de Baños, Santibáñez de la Peña, Cervera de Pisuerga, Sotobañado y Priorato, Espinosa de Villagonzalo, Alar del Rey, Melgar de Yuso, Baños de Cerrato y Palencia.

En la provincia de Segovia, tres autorizaciones, en Cuéllar, y Riaza.

En la provincia de Valladolid, 29 autorizaciones, en Zaratán, Carpio, Alaejos, Alcazarén, Cubillas de Santa Marta, Íscar, Villabrágima, Nava del Rey, Mojados, Mayorga, Tordesillas, Torrelobatón, Villanueva de los Caballeros, Herrera de Duero, Medina del Campo, Cigales, Villalón de Campos, Matapozuelos, Tudela de Duero, La Seca y Valladolid.

Finalmente, en la provincia de Zamora, tres autorizaciones, en los municipios de Santa Cristina de la Polvorosa y Benavente.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los pueblos de León donde se podrá jugar a las chapas en Semana Santa