Imagen de un sanitario realizando una PCR en la capital leonesa.

Sólo el 0,6% de las pruebas PCR son positivas en León desde el inicio de los brotes

De las 6.729 pruebas moleculares que se han realizado en la provincia desde el 19 de julio, fecha en la que se registra el primer brote en La Vecilla, 60 personas han sido diagnosticadas con coronavirus

N. Brandón

León

Lunes, 10 de agosto 2020, 09:09

Los esperados brotes que está registrando la provincia leonesa está poniendo en marcha el conocido como rastreo de los casos que deja, en ocasiones, la ejecución de test masivos para localizar posibles infectados entre los contactos de las personas consideradas como 'caso cero'.

Publicidad

A raíz de esta realidad se desprende que, aunque el número de PCR diarias realizadas en León sigue en un volumen similar al anterior a la nueva normalidad,alrededor de 350 de media diarias, el porcentaje de positivos diagnosticados si se comparan ambos periodos son bien diferentes.

El primer brote registrado por Sanidad fue el del 19 de julio en La Vecilla y hasta la actualidad otros siete han sido declarados en León. Desde que se produjese ese brote, se han realizado 6.729 PCR en la provincia, de los cuales 60 han dado positivo, lo que representa el 0,9% de las pruebas frente al 7,22% positivos que se diagnosticaron a través de los 36.424 test PCR realizados durante el confinamiento (13 marzo – 21 junio).

Y es que, ahora, se hacen más test PCR a personas que es probable que no tengan la enfermedad, pero a los que se les realiza la prueba por ser contacto de un positivo o haber estado en el lugar en el que se declaró el brote. Es el caso de Valencia de Don Juan, donde un caso diagnosticado el pasado miércoles daba la voz de alarma por el alto número de contactos que se derivaban en su rastreo. Finalmente, se realizaron en la localidad 246 pruebas, resultando negativas todas ellas.

«Antes sólo diagnosticábamos la punta del iceberg»

En palabras del gerente de Atención Primaria, José Pedro Fernández, estos datos responden a que antes «sólo se diagnosticaba la punta del iceberg, mientras que ahora llegamos hasta la base. Lo que tenemos que cuidar es que esa base no se expanda». Además, incide en que ahora «la capacidad para realizar las pruebas ha aumentado respecto a marzo» y explica que «cuando todo explotó, la ambulancia iba por los domicilios realizando las pruebas, lo que frenaba la cantidad de pruebas que se podían realizar».

Publicidad

En la actualidad, León cuenta con varias ambulancias, conocidas como autocovid, que realizan rutas ordinarias todos los días a diferentes puntos de la provincia y una permanente en la capital leonesa para que, en palabras del propio Fernández, «el virus no se nos escape».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad