Secciones
Servicios
Destacamos
La despoblación, el envejecimiento y la falta de oportunidades llevan ya décadas rifando el futuro de la provincia. Tres grandes problemas que atajar y para los que diferentes proyectos y promesas han tratado de dar solución, aunque nunca se hayan llegado a desarrollar.
León cuenta al menos con diez aspiraciones que duermen el sueño de los justos. Todas ellas fueron anunciadas como fuentes de empleo, de actividad económica y revulsivos para combatir los problemas estructurales de esta tierra.
A todos ellos se suma el último 'bluf', la Agencia Espacial Española. Un organismo que los leoneses veían como punto de inflexión en su tormentoso deterioro económico y social y que finalmente ha ido a parar a Sevilla pese a que la despoblación era un elemento clave para su implantación.
Estos son algunos de los grandes proyectos a los que aspiró León y que nunca llegaron a concretarse.
1- BIOMÉDICA
Por lejano que parezca, los leoneses no olvidan el 'engaño' que sufrieron hace casi tres décadas. En enero de 1993, se ponía la primera piedra de una fábrica que atraería a León una inversión superior a los 5.000 millones de pesetas. En la foto aparecían Juan Morano, Fernando Becker, Juan José Lucas y Frank Wilbourne, representante de la empresa que iba a hacer realidad el proyecto.
El Ayuntamiento de León adquirió los terrenos -en el lugar donde hoy se ubica el Parque Tecnológico de León-, con un coste de 700 millones de euros, para que Biomédica levantara sus diferentes factorías. El obispo bendijo la primera piedra y la Junta de Castilla y León ponía en la mesa 2.400 millones para poner en marcha la industria.
Sin embargo, todo resultó una estafa. En 1995, con Mario Amilivia recién llegado a la alcaldía, y cuando varios retrasos habían impedido los trabajos de urbanización, se descubría la realidad. La empresa 'papel' había cancelado toda su actividad en las Antillas Holandesas y se confirmó el fraude, que dejaba sin actividad a las 15 parcelas y la inversión prometida.
2- ESCUELA DE PILOTOS
Ya en el nuevo milenio, en el año 2000, llegó la promesa electoral más sonada del Partido Popular y de su expresidente, José María Aznar, quien avanzaba la llegada de una Escuela de Pilotos del avión Eurofighter, asegurando que el consejo de administración de EADS había apostado por León.
Lo recordó dos años después, en 2002, en un mitin en el Palacio de los Deportes. «Me voy a molestar personalmente en que la escuela de pilotos venga a León», dijo el entonces presidente del Gobierno. Y sacó pecho de ello: «Algunos dijeron que aquí no iba a estar la escuela de pilotos, que lo que haría era una prolongación del campo de tiro del Teleno y que íbamos a bombardearlo. Algunos dijeron que por prometer, prometeríamos hasta centros de la Nasa», insistió.
El suflé se fue manteniendo hasta 2007, en el que el Ministerio de Defensa, ya bajo el gobierno de Zapatero, confirmaba que la escuela prometida por Aznar «no va a existir ni en España ni en ningún otro país». En ese momento, la promesa del presidente leonés fue el establecimiento en León de la principal base de la futura Unidad Militar de Emergencias. Algo que sí se hizo realidad.
3- EL TEATRO EMPERADOR, CENTRO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS
Inaugurado en 1951 y con 'Cinema Paradiso' como última película que vivieron sus palcos, el Teatro Emperador es uno de los exponentes de los proyectos que se han 'vendido' en León sin que nunca llegaran a fructificar.
Cerró sus puertas en 2006 y, desde entonces, a pesar de las denuncias sociales exigiendo su reapertura, nunca más nadie se ha subido a sus tablas. Fue adquirido en 2009 por el Gobierno de España para convertirlo en Centro Nacional de las Artes Escénicas y las Músicas Históricas, hasta hoy. El exministro de Cultura, César Antonio Molina, visitó la ciudad en aquel momento y comprometió crear una fundación para configurar el teatro como un «archivo universal» de las artes hispánicas, un proyecto que iba a concluirse en 2011. Sin embargo, el Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió colocar el inmueble en el listado de bienes a la venta en el año 2013.
Desde hace 16 años se sigue esperando una solución que ahora parece volver a estar encauzada. A la espera de que se ejecute el acuerdo con el Ministerio de Cultura, anunciado por José Antonio Diez, para la rehabilitación integral y su cesión al Ayuntamiento de León, la persiana más emblemática de la escena leonesa sigue echada.
4- LA SUBSEDE DEL MUSEO DEL PRADO
Lo confirmó en agosto de 2015 el expresidente de la Cámara de Comercio de León, Manuel Lamelas, quien apuntó las líneas maestras del proyecto 'Museo del Prado en León' por el que la pinacoteca nacional abriría un espacio permanente en la ciudad.
En ese momento, León se topó con la Iglesia. El exobispo Julián López negó ceder el edificio del que hoy es Museo Diocesano y de la Semana Santa para erigir esta subsede, tal como confesó el arquitecto Félix Compadre en la explicación técnica sobre cómo sería el espacio expositivo de la pasión.
Años más tarde se pretendió retomar el proyecto. El que fuera director adjunto del Prado en 2017, Miguel Falomir, visitó León y advirtió que el museo tenía que «paliar una ausencia bisecular» por la que nunca había llevado obras a la capital. A finales de 2019, UPL presentó una moción en el pleno del Ayuntamiento proponiendo la Casa de las Carnicerías o un edificio de nueva planta en el parking de Santa Nonia para su instalación. Sin embargo, en 2020, el actual alcalde confirmó que, tras iniciar las gestiones para plantear esta cuestión, el Museo del Prado rechazaba salir fuera de Madrid.
5- HUB AGROALIMENTARIO DE EL BIERZO
Pero no solo en León capital se han vivido proyectos fracasados. Otro ejemplo es la comarca de El Bierzo, donde el expresidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, anunciaba en 2017, en el Palacio de Canedo, que El Bierzo contaría con el primer parque agroalimentario rural de la comunidad.
«El Bierzo, pero con mayúsculas. El Bierzo como contenedor de actividad, como germen de iniciativas de futuro», se podía leer en este medio tras el anuncio. Sin embargo, la siguiente legislatura empezó a complicar la aspiración de Bierzo HUB. La exconsejera Ana Carlota Amigo se llevaba el proyecto a Ávila para poner allí en marcha la Plataforma Logística Agroalimentaria de Castilla y León.
Y más recientemente, el Gobierno de España daba un nuevo bofetón al sueño berciano. La exministra y candidata ahora a la alcaldía de Madrid, Reyes Maroto, anunciaba para su tierra, Valladolid, un Parque Agroalimentario que frustraba la esperanza de León.
6- CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031
León quiso ser Capital Europea de la Cultura en 2031 y aún aspira a serlo -o al menos eso se dice en el Ayuntamiento de León-. Sin embargo, la realidad es que las cartas ya están sobre la mesa y Burgos se postula como la gran candidata en Castilla y León.
Una partida de 10.000 euros en el presupuesto de 2020, con el que redactar el proyecto y establecer las bases de la oferta leonesa, fue el origen de otra aspiración que parece haberse dado de bruces con la realidad. La concejala de Cultura, Evelia Fernández, apostaba por esta candidatura y no se descarta para seguir aspirando a ella.
Todo a pesar de que las autoridades de la Junta de Castilla y León, así como la delegada del Gobierno en la comunidad, ya acudieron a la puesta de largo de la iniciativa de Burgos, que sí estará en la carrera por ser Capital Europea de la Cultura en 2031.
7- CENTRO DE AMAZON
La falta de suelo industrial fue culpable de otro de los fracasos que ha vivido la provincia de León. La multinacional Amazon barajaba la provincia o Asturias como lugar para levantar un centro de trabajo que daría empleo a más de 2.000 personas.
El crecimiento experimentado por la compañía le llevaba a ampliar sus miras hacia el Norte y ahí entraba la opción de León. En concreto, Villadangos del Páramo se postulaba como candidata por su enorme sinergia y red industrial.
Pero Amazon no encontró el espacio deseado y se decantó finalmente por Asturias. Así lo confirmó el alcalde de León en una entrevista en leonoticias, en la que señaló que no se pudo instalar «porque nadie se había preocupado nunca de que en León no hubiera suelo industrial».
8- SEDE DE LA AGENCIA EUROPEA DE CIBERSEGURIDAD
Era el gran sueño, una gran ilusión continental que se veía reactivada por la condición de León de ser sede de la ciberseguridad española, a través del Incibe, y fortalecer las aspiraciones de la Unión Europea de apostar por las pequeñas regiones. Sin embargo, como todas las anteriores, Bucarest se acabó llevando el gato al agua.
En 2020, León aspiraba a ser Agencia Europea de la Ciberseguridad, presentando un buen proyecto, apostando por una sede como la antigua estación de ferrocarril, y uniendo a todas las instituciones en busca de un mismo fin. «España cuenta con la mejor opción para acoger el centro», aseguraba el vídeo de la candidatura editado por el Gobierno de España.
Finalmente, Bucarest y no León albergará esta sede de un objetivo muy ambicioso, que unió a miles de leoneses y que parecía más cercano de lo que la realidad dictó. En diciembre, la resolución del Consejo Europeo nombraba a la capital de Rumanía como ciudad elegida y descartaba a la capital leonesa a las primeras de cambio.
9- ACADEMIA DE ESTUDIOS PENITENCIARIOS
Menos duró la alegría en las opciones de León para ser la ciudad elegida para albergar la Academia de Estudios Penitenciarios que, realmente, parece que solo estuvo en la idea del diputado nacional del Partido Socialista Javier Alfonso Cendón.
El secretario de los socialistas leoneses quiso borrar la mala experiencia de la Agencia Europea y dio a conocer los intereses del Gobierno por levantar este centro, con León como una de las candidatas para su adjudicación.
Cuenca fue la ciudad elegida. Allí se ubicará el Centro de Estudios Penitenciarios tras una rápida decisión tomada por Instituciones Penitenciarias y que frustro otro de los proyectos del PSOE para León. Eso sí, se reconoció que el de la ciudad leonesa era «un magnífico proyecto».
10- LEÓN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
No han sido los partidos políticos que lo han propuesto en los últimos años. Unión del Pueblo Leonés, Ciudadanos o VOX son solo algunos ejemplos. León, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, otra eterna aspiración que aún se mantiene en el candelero.
Ya en el año 2018, la exconcejala de Cultura y Turismo, Margarita Torres, aseguró que se llevaba trabajando ocho meses en una candidatura bien armada. Se pretendía responder así al valor histórico de la capital y como cuna del parlamentarismo.
Las Cortes de Castilla y León han elevado esta propuesta hasta en dos ocasiones. La primera por mediación de Ciudadanos, que incluía a Burgos y León, para solicitar al Consejo de Patrimonio que inste a la Unesco a incluir estas dos ciudades. Y más reciente ha sido la tentativa de VOX, que llevó al pleno autonómico esta candidatura junto con la de los pendones concejiles.
Y EL ÚLTIMO... AGENCIA ESPACIAL ESPAÑOLA
León soñaba en las últimas semanas con hacerse con la Agencia Espacial Española. Un organismo clave en el futuro del país que podía servir para relanzar la difícil situación provincial.
Todo parecía estar a favor: una buena sede, un buen tejido universitario, buenas conexiones y un elemento determinante, León formaba parte de esa España vaciada a la que el Gobierno aseguraba quería llevar el proceso descentralizador.
El penúltimo soplo de oxígeno llegaba con la presencia de los dos astronautas españoles de la ESA, los dos procedentes precisamente de León.
Todo el esfuerzo no fue suficiente para conseguir hacerse con una candidatura que, finalmente, se queda en Sevilla. La decisión, de efecto muy poco descentralizador, deja en la provincia un sinsabor enorme y la sensación de que no hay futuro real para una provincia que cae en picado en los registros económicos y poblacionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Clara Alba y José A. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.