Secciones
Servicios
Destacamos
La aspiración del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reivindicada en varias ocasiones a través de los medios de comunicación, dio su fruto. El Consejo de Ministros aprobaba este martes un primer paquete de ayudas a los damnificados por el temporal Filomena.
Como ... habrá podido ver en los medios antes mencionados, la nieve que cayó en la capital y su comunidad ha supuesto la interrupción de la vida madrileña, cortando servicios e impidiendo la rutina habitual de sus habitantes.
Junto con Madrid, el Consejo de Ministros aprobaba la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil para las comunidades autónomas de Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, La Rioja, y Navarra, en atención a los daños sufridos por la tormenta de nieve generada por la borrasca Filomena y la posterior ola de frío.
La situación de emergencia provocada por el temporal de nieve y frío comenzó el 7 de enero y ha concluido este lunes 18 de enero, cuando la Dirección General de Protección Civil desactivó la declaración de preemergencia en situación operativa 1 y el Plan Estatal General de Emergencia (PLEGEM) volvió a su fase ordinaria de alerta y seguimiento permanente.
Pero claro, tocará no solo acotar las zonas (dentro del genérico Castilla y León no se especifica dónde) y una cuestión fundamental para la provincia leonesa: que no solo los desastres de Filomena sean subsanados, sino que también se incluyan los generados por la borrasca 'Bella' entre el 27 de diciembre y el 2 de enero.
El senador popular Javier Santiago reclamaba días atrás el gesto por parte del Gobierno de España, confiando en que se incluya este capítulo concreto en la declaración de zonas catastróficas. «Estamos esperando para ver las pautas concretas y qué es lo que cubrirán de forma concreta para poder trabajar con los seguros», aseguraba el también alcalde de Almanza. «La cuestión es que aquí lo que afectó fue 'Bella' y no 'Filomena'», sentencia.
Serán pues las entidades locales y la Diputación quienes gestionen esos informes que tocará enviar a Madrid. El vicepresidente provincial, Matías Llorente, recalca la importancia de saber qué entra en la Declaración. «Aún hay que esperar, vamos a ver lo que significa de forma concreta, si hay ayudas directas o por ejemplo, como otras veces, se traducen en los módulos o seguros», apunta Llorente, que incide en que estos procesos son lentos. «Aún seguimos esperando con las inundaciones vividas hace tres años, al final de lo que iba a ser al principio al final no es tanto lo que llega», lamenta.
Desde la Subdelegación del Gobierno no descartan la posibilidad de incluir a Bella en la Declaración, señalando que es el propio Ejecutivo el que mantiene que «una vez elaborada esa memoria, el Consejo de Ministros adoptará si es necesario un nuevo acuerdo que podrá incluir aquellas nuevas medidas paliativas que se consideren procedentes en función de los daños personales y materiales evaluados, la gravedad de la perturbación de las condiciones de vida de la población, el grado de paralización de los servicios públicos esenciales y las demás circunstancias relevantes para el restablecimiento de la normalidad de las zonas afectadas».
Sea como fuere, el Gobierno lanza una primera declaración de intenciones: «Conviene no demorar la declaración de zona afectada para agilizar la tramitación de las ayudas que los afectados quieran presentar». Tocará ver si cumple con el propósito.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.