Secciones
Servicios
Destacamos
La competición tecnológica es veloz. Tan pronto se presenta un avance, un nuevo ingenio o un revolucionario sistema como éste queda obsoleto. Nadie perdona en una carrera constante que, más allá del beneficio económico, busca el progreso de la sociedad. Pero en esta carrera hay una cruda realidad: los más vulnerables, en demasiadas ocasiones, se quedan fuera de la competición.
Conscientes de ello, Cruz Roja desarrolla durante este martes la I Jornada de Tecnologías Humanitarias en León con el objetivo claro de demostrar que la innovación y el desarrollo no están reñidos con contar con los que muchas veces no tienen voz ni voto.
«Nos parece muy interesante demostrar cómo Cruz Roja trata de aplicar la tecnología desde hace más de 25 años a las personas mas vulnerables», comentaba la presidenta provincial de Cruz Roja en León, María Victoria Seco, que apuntaba a que el inicio conocido de este esfuerzo está en los logros de la teleasistencia.
La jornada comenzó en El Albéitar de la Universidad de León, donde tomaron la palabra el alcalde de León, José Antonio Diez, el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, el rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la propia presidenta de Cruz Roja y su homólogo autonómico, José Varela Rodríguez.
Contando con numeroso público, se encargó de abrir fuego Miguel Ángel Valero, subdirector general de la Oficina Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid y doctor ingeniero de Telecomunicación, Ingeniería biomédica e Ingeniero de telecomunicación, ingeniería eléctrica, electrónica y comunicaciones, desarrollando la ponencia 'De las ciudades inteligentes a las ciudades y pueblos amigables'.
Ya en la tarde es turno para el Campus de Vegazana, donde se desarrolla el 'Mapaton', una iniciativa humanitaria y colaborativa en el que los participantes cartografiarán zonas de las que no se cuenta con mapas al detalles para tratar de dar respuesta a las necesidades de la población. «Todos usamos Google Maps, pero hay zonas del planeta que están sin mapear, como partes de Burundi, lo que a veces dificulta nuestra labor», explicó María Victoria Seco.
Una jornada para descubrir que el progreso debe llevar el apellido de social de manera necesaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.