

Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio científico español identifica los factores que permiten predecir la evolución del dolor cervical, permitiendo además calcular la probabilidad de mejoría individual de cada paciente según sus características personales (demográficas, sociales, clínicas y radiológicas) y el tratamiento que se le aplique. Es el estudio más amplio realizado en el mundo en este campo y el único basado en datos de pacientes atendidos en la práctica clínica habitual, y no en un ámbito experimental.
El análisis se ha centrado en el cálculo de la probabilidad de que, 3 meses después de ser atendido por dolor cervical, los tres aspectos más importantes de esta dolencia hayan mejorado significativamente o desaparecido. Estos aspectos son la intensidad del dolor del cuello, la intensidad del eventual dolor irradiado al brazo, y el grado de restricción que conllevan en las actividades cotidianas.
Además, se ha desarrollado una aplicación informática, basada en los resultados de este estudio y única en este campo, que automatiza el cálculo del pronóstico individual de cada paciente y permite anticipar cómo se modificará su evolución en función del tratamiento que se aplique en su caso concreto. La aplicación, de uso libre y gratuito, está disponible en www.pronosticodolorcervical.es.
Para el Dr. Francisco Kovacs, primer autor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), «el dolor de cuello es una de las cuatro principales causas de discapacidad en el mundo. Este estudio hace posible predecir de manera fiable la evolución de cada paciente y anticipar cómo se va a modificar ésta en función del tratamiento que se aplique».
Este estudio pionero ha sido coordinado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) y en él ha participado el inverstigador del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED), el profesor Jesús Seco Calvo ; e investigadores de la Universidad del País Vasco; la Unidad de Bioestadística Clínica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) (Madrid); el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP); la Barts and The London School of Medicine and Dentistry de la Universidad Queen Mary (Londres) entre otros.
Su resultado ha sido publicado en una de las principales revistas científicas internacionales abiertas en el ámbito de las alteraciones musculotesqueléticas, BMC Musculoskeletal Disorders.
El estudio analizó la evolución de 3.001 pacientes atendidos en la práctica clínica habitual de 47 centros sanitarios de 11 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco. 15 de los 47 centros pertenecen al Sistema Nacional de Salud; 6 a instituciones sin ánimo de lucro que trabajan para el SNS; y 26 son centros privados. De todos ellos, 8 eran centros de atención primaria, 18 centros de fisioterapia y 21 centros de especialidades médicas (cinco de reumatología; seis de rehabilitación; cuatro de neurorreflejoterapia; y seis de cirugía ortopédica).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.