Secciones
Servicios
Destacamos
Personas con parálisis cerebral del Movimiento ASPACE han reclamado que la Comunicación Aumentativa y Alternativa se incluya en el ordenamiento jurídico español para dejar de ser discriminadas y poder ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Así lo manifiestan Estela Murillo, Silvia Lafuente (ASPACE León), Maribel Picó (ASPACE Madrid), Ana Casais (AMENCER Aspace), Eva Lagar (ASPACE Badajoz), Viviana Jayana (Fundación NUMEN) y Concepción Rizo (ASPACECIRE), a través de unos vídeos que han elaborado con el objetivo de concienciar sobre la importancia de reconocer su comunicación.
Y es que, el 98% de las personas con parálisis cerebral presenta disartria -dificultad para la articulación de palabras-. Además, una de cada cuatro carece de comunicación oral, por lo que, para comunicarse con otras personas, utilizan productos de apoyo como sintetizadores de voz a través de ordenador o tablet; cuadernos silábicos, de pictogramas o de fotografía; o gestos y escritura de algunas palabras.
En este sentido, recalcan que, aunque el pasado mes de junio se aprobó la ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, la cual hace mención a estos formatos de comunicación, «la realidad es que únicamente podemos usar este tipo de comunicación en notaría». «Seguimos sin poder declarar en juicios ya que al usar la CAA nuestras comparecencias no son admitidas y nuestros testimonios como víctimas no valen, incluso, en casos tan graves, como las violaciones», declara Maribel Picó, de ASPACE Madrid.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.