Borrar
De izquierda a derecha, Alberto Freile, Eva Sandoval, Fabio Ingoglia y Olga Rodríguez.

Ver fotos

De izquierda a derecha, Alberto Freile, Eva Sandoval, Fabio Ingoglia y Olga Rodríguez.
Día del Periodista

«El periodismo sufre una crisis de identidad»

Alberto Freile, Eva Sandoval, Fabio Ingoglia y Olga Rodríguez, todos ellos profesionales leoneses en medios de comunicación, relatan sus trayectorias marcadas por la vocación periodística

Lunes, 24 de enero 2022

Leonoticas recopila en el Día del Periodista las historias de cuatro profesionales leoneses que, por una vez, se sitúan al otro lado y son ellos los que responden y reflexionan sobre sus trayecctorias, sus recuerdos y el estado de la profesión.

Cultura, deporte o investigación son algunas de las secciones por las que navegan estos cuatro protagonistas leoneses que ejercen su actividad lejos de la provincia.

OLGA RODRÍGUEZ

Olga Rodríguez, durante una de sus etapas como periodista en el extranjero, en Cisjordania, Territorios Palestinos Ocupados, en el 2010. Olga Rodríguez

«Siento mucho León», confiesa la periodista Olga Rodríguez, especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos en eldiario.es. Ella nació y creció en la capital de provincia, todo un «símbolo de la infancia» para una mente inquieta que ha narrado historias, acontecimientos o conflictos en Irak, Afganistán, Kosovo, México, Territorios Ocupados Palestinos y un largo etcétera. «Paso largas temporadas en lugares diversos, me resulta muy útil para mi trabajo y para entender la vida», reconoce.

La periodista señala que deja atrás en 2021 un año marcado por el «sedentarismo» tras «dos décadas» en constante movimiento, siempre con Oriente Próximo entre ceja y ceja.

Su bisabuelo Santos Valentín

Un cambio que le ha llevado a poner el foco de sus historias en España y ampliar sus visitas a su ciudad natal. «Cada vez me gusta pasar más tiempo en León. Lo siento así, lo percibo así», relata, una Olga Rodríguez que siente un deseo «de regresar» a un tierra que evoca recuerdos tan intensos y vivos como el de su abuela, a la que «estaba muy unida». La periodista y escritora comienza un proyecto de un nuevo libro y León será uno de sus lugares predilectos para llevar a cabo su elaboración.

El último año, además, ha mantenido latente la lucha de Rodríguez y de las otras 70 familias de las víctimas represaliadas Spor el franquismo en Villadangos del Páramo y que se calcula que yacen en el cementerio de San Juan.

La periodista leonesa reclama dignidad para su bisabuelo Santos Valentín, maestro herrador en Mansilla de las Mulas, fusilado en este municipio en 1936. «He podido conocer familias muy diferentes, de muchos lugares de España y hemos podido contrastar estos relatos, conocernos ha sido un vínculo afectivo muy grande», apunta.

El periodismo está en «crisis de identidad»

En el Día del Periodista, Olga Rodríguez deja varias reflexiones sobre un periodismo que «se ha prostituido y sufre una crisis de identidad».

«El periodismo es la responsabilidad de informar y eso implica un compromiso con la verdad», apunta la periodista, que señala a la «inmediatez» como un estigma anclado en el sector que lo «aleja del presente».

«La información son hechos, hay cuestiones que son interpretables pero otras no, he visto crímenes de guerra, he visto asesinatos y eso es algo incuestionable», argumenta Rodríguez, que pone el foco en que su gremio abusa de pensar «que la equidistancia es el rigor».

ALBERTO FREILE

Alberto Freile, en el informativo de La1 en su etapa como jefe adunto de economía. RTVE

Alberto Freile aporta el 'acento' leonés al telediario de Televisión Española. «Toda mi familia es de Cepeda, de Brañuelas y Villameca», reconoce el periodista, que señala que aunque tiene una casa en el municipio no acude «tanto como quisiera».

El coronavirus trastocó sus planes en la entidad pública. Freile decidió «salir de la zona de confort» y cambiar su puesto de jefe adjunto del área de economía del telediario por el cargo de redactor, presentador y editor de la parcela deportiva de este mítico espacio de la parrilla televisiva.

Cambio de planes

Un cambio «con asterisco», apunta, ya que la irrupción de la covid-19 obligó a toda la plantilla a aplicarse. «Todos trabajábamos el tema», rememora este profesional de Televisión Española con más de una década de trayectoria en este medio de comunicación.

El salto a deportes le permitió desenvolverse en «otro tipo de formato» con respecto al tramo de economía, con la llegada a su rutina de «retransmisiones muy largas en plató» y, cómo no, la oportunidad de cubrir la joya de la corona del deporte mundial como los Juegos Olímpicos de Tokio.

«Era bonito pero matador», recuerda Freile. «Nuestro horario de trabajo era de diez de la noche a diez de la mañana, doce horas diarias durante 17 días consecutivos con el 80 por ciento en directo», señala, sobre un ritmo frenético que le forzó a sacar su mejor versión y que puso a prueba su capacidad de concentración en «una experiencia fantástica».

«El periodismo de calidad tiene un valor»

Además, valora positivamente el trato con los atletas congregados en la capital japonesa. «Eran accesibles, muy cercanos y muy espontáneos», recuerda.

Alberto Freile analiza el estado de la profesión con pocas expectativas positivas. «Somos pesimistas por naturaleza porque estamos en una crisis permanente», señala, y remarca que «la falta de financiación de los medios les reta independencia».

«Somos de los primeros que estamos en primera línea en una crisis económica», apunta un Alberto Freile que aboga porque el sector haga «autocrítica» para que «la gente perciba que el periodismo de calidad tiene un valor».

EVA SANDOVAL

Eva Sandoval, en los estudios de Radio Clásica. Arturo Fuentes

Eva Sandoval es una de las voces del Radio Clásica, «el único lugar en el que tenemos tarifa plana para la música clásica».

«Vivo en un sueño», relata la locutora leonesa, que avivó ese anhelo desde bien pequeña, con sus padres como motores principales de su pasión por la música y la fascinación por el transistor. «En mi casa siempre se escuchaba Radio Clásica», apunta Sandoval, que rememora que, además, su padre consumía día y noche todo tipo de programas de radio de varias emisoras.

La «vocación frustrada» de su madre por la música las llevó a ambas, madre e hija, rumbo al conservatorio. «Estudiábamos las dos juntas solfeo y piano, nos empezamos a presentar a los exámenes y sacábamos buenas notas», apunta, sobre una primera etapa en la que su progenitora, por momentos, se disfrazaba de «compañera de clases extraescolares».

Llegó la adolescencia y, con ella, años de incertidumbre. «Los estudios se ponían cada vez más difíciles en el conservatorio y en el instituto, además, no se apreciaba la música clásica, todos estaban con 'Los 40'. Eva Sandoval encontró la claridad que buscaba a través del Concierto de Piano Número 2 del compositor Rachmaninov, que le permitió «volver a enamorarme de la música clásica».

Participación en varios programas

De León pasó a Salamanca para estudiar el Grado de Musicología. «Encontré mi vocación y la manera de hacerla más productiva era expresarla a través de la palabra».

Más de una década después, a las 16:00 del pasado viernes sonaba a través de la frecuencia de Radio Clásica el dúo de Adán y Eva del oratorio 'La creación' de Joseph Haydn. Así arrancaba una nueva edición de 'Café Zimmermann', el magacín que copresenta junto a Clara Sánchez.

También colabora en otro programa de la emisora, 'Música Viva' y aún cine y música clásica en una sección de 'Gente despierta' de Radio Nacional.

Recuerdo a Halffter

Eva Sandoval guarda una fuerte vinculación con León, gracias al recuerdo imborrable de sus padres, su inquebrantable amistad con varias amigas de la infancia y varios tíos y primos de sus progenitores.

La provincia, precisamente, ha ejercido de cuna de uno de los grandes compositores del país, fallecido el pasado 2021: Cristóbal Halffter.

«Fue uno de los que más hizo por introducir a España en las vanguardias», cuenta Sandoval, sobre uno de los integrantes de la Generación del 51 que «establecieron corrientes del extranjero y lo consiguieron con pedagogía o con sus propias obras».

FABIO INGOGLIA

Desde el césped de Son Moix, Fabio Ingoglia cumple «un sueño» como uno de los 'inalámbricos' de Movistar Plus en la élite del fútbol español.

El periodista leonés ha vivido a caballo entre Huesca y Mallorca por los sucesivos ascensos y descensos de oscenses y baleares durante las últimas temporadas.

«Si me llegan a decir lo que quiero hacer es seguir a un equipo de Primera División», relata, convencido de que «poder estar cara a cara con estos equipos es una suerte».

Ingoglia no olvida sus raíces pese a los más de 750 kilómetros de distancia entre su destino actual y la capital de provincia. Aprovechó sus cinco días de vacaciones en su ciudad natal para visitar el Museo de Semana Santa «nada más abrió» y, «como el Bernesga pasa por León», será un espectador más en Lezama para el Athletic 'B' - Cultural tras 'debutar' como periodista a pie de campo en el Estadio de Anoeta.

Armonía con las nuevas plataformas

El periodista de origen italiano reconoce que el sector pasa «por una época de cambio y evolución continúa». El debate sobre la convivencia de formatos tradicionales - televisión y radio - con otras irrupciones como la plataforma Twitch no genera ninguna problemática para él. «No perjudica al periodismo, no tienen nada que ver, son maneras distintas de enfocarlo», apunta.

Atento a todo lo relacionado a las elecciones de Castilla y León del próximo 13 de febrero, Fabio ve a la provincia «tocada pero no hundida». «Tiene recursos suficientes para valerse por sí misma, se están sentando las bases para reivindicar un León con poder», apunta, aunque reconoce que «la despoblación» se mantiene como un importante problema que solventar.

Desde los distintos estadios de la Primera División, el periodista leonés espera progresar como profesional con un sueño todavía por cumplir: «Ser inalámbrico de la 'Cultu' en Primera». Por el momento, la Copa del Rey ya le ha brindado la oportunidad de participar en la retransmisión del histórico triunfo de los leoneses ante el Atlético de Madrid desde el césped o el duelo ante el Barcelona desde el palco del Reino de León.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «El periodismo sufre una crisis de identidad»