Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de León presentará antes de finalizar este 2020 el reglamento que articule las consultas vecinales en la ciudad. Es el primer paso para llegar al objetivo que la Concejalía de Participación ciudadana ha marcado como la cumbre de esta relación con los ... leoneses y leonesas: la posibilidad de que los vecinos puedan partipar en la toma de decisiones de asuntos municipales de especial relevancia o inquietud social. Quizá la mázima aspiración puedan ser los presupuestos participativos donde los vecinos puedan votar a qué se destina parte de sus contribuciones económicas.
El concejal de Participación ciudadana en el Ayuntamiento de León, Nicanor Pastrana, aclara que «ya dispone del borrador sobre este reglamento para que cualquier vecino o vecina, a título individual o asociativo (aparte de que también la puedan convocar tanto alcalde, junta de gobierno o cualquier grupo político), pueda convocar consultas vecinales sobre cualquier asunto municipal».
Para ello, primero hay que tener delimitado perfectamente por calles los barrios de la ciudad, un problema que ya se vislumbró al principio del planteamiento, pero en el que se está trabajando para conseguir un registro oficial de calles y barrios en la capital leonesa que permita lanzar consultas a nivel barrio, inter-barrios e incluso a una o varias calles. Y es que este punto es clave para poder lanzar al censo concreto cualquier consulta vecinal que se quiera plantear dentro de este reglamento, el primero sobre consultas vecinales que tendrá la ciudad.
Noticia Relacionada
Aunque tal y como se contempla en la propia regulación, la vinculación de los resultados de estas consultas no tendrá carácter legal, pero sí política, ya que «si el órgano municipal que convoque esta especie de plebiscito no cumple con el resultado del mismo, tendrá que justificarlo con razones objetivas. Por ley, sólo puede tener una vinculación política», explica Pastrana, el concejal de Podemos – Equo.
Existen dos niveles. Por un lado, el ciudadano:
- Cinco vecinos podrán unirse y plantear una consulta en el registro del Ayuntamiento presentando antes una recogida de firmas que agrupe al 1% del censo de votantes de León, alrededor de 1.000 firmas.
- Cinco asociaciones inscritas en el registro municipal también tienen la posibilidad de aunarse y presentar una pregunta, siempre que representen a un cierto número de personas.
A nivel insitucional:
- El propio alcalde de manera directa.
- La junta de gobierno local del Ayuntamiento.
- Cualquier grupo político, pero para «evitar que se malutilice esta herramienta», la propuesta tiene que ser ratificada en pleno.
Este borrador tendrá que ser analizado por el equipo de gobierno, y después se consultará con diferentes agentes sociales, como asociaciones de vecinos o resto de grupos políticos. A continuación, se abrirá el periodo de alegación y finalmente se llevará a pleno para su debate y aprobación o rechazo, probablemente «hacia el mes de noviembre o diciembre si se cumplen los plazos», según el propio Pastrana.
El mayor escollo para poder poner en marcha esta participación ciudadana será «el técnico, es decir, el soporte a través del cual se lanzarán las consultas» para lo que, indica Pastrana, «los técnicos del Ayuntamiento ya están trabajando para ver si se puede recurrir a la propia sede electrónica del Ayuntamiento o se tendrá que hacer a través de una empresa externa que se dedique a este tipo de actividad, que son numerosas».
Pastrana pretende de esta manera implicar a los vecinos en la toma de decisiones de la ciudad y promover una cultura, la de la participación ciudadana, que según admite él mismo, es un «camino de largo recorrido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.