Secciones
Servicios
Destacamos
Sin ser conscientes, en una conversación rutinaria cualquier leonés utiliza vocablos propios de esta tierra. Palabras muy conocidas, otras no tanto, que despiertan el asombro de la gente cuando se utilizan fuera de la provincia. Un patrimonio inmaterial que hay que conservar y difundir y que cada 21 de febrero celebra su día mundial, el Día de la Lengua Materna.
En un mundo cada vez más globalizado y que tiende a lo universal, todavía quedan pequeñas vestiduras que nos hacen únicos y de las que hay que estar orgullosos.
En los últimos años el Llliones ha experimentado un notable auge para conservarlo, son muchas las asociaciones e instituciones que han impulsado esta lengua evitando que se pierda. Y aunque son pocos los que con soltura lo hablan y escriben, son muchos los vocablos y expresiones que se emplean diariamente puramente leoneses.
Collar artesanal de cuerda en el que se atan caramelos, rosquillas y otros regalos menudos con que se felicita y celebra el cumpleaños e incluso la onomástica, el santo.
Medida de superficie. Mide exactamente lo que abarca la mano extendida, la cuarta parte de una vara que mide 83 centímentros. O lo que es lo mismo: unos 21 centímetros.
Nieve escasa, casi agua, empujada por el viento.
Carne menuda y adobada. También, una persona delgada, enclenque.
Documento donde se reseñan los bienes que tocan en una partición a cada uno de los partícipes en el caudal que dejó el difunto.
Reunión convocada por el concejo en la que se sirve a los vecinos presentes uno, o más vasos de vino, generalmente acompañado de escabeche.
Hacer algo con arte y estilo.
Además de maquina de coser,se refiere a cualquier asunto complicado o que entraña dificultad.
Trabajo colectivo con fines de utilidad social.
Reunión normalmente invernal y nocturna de mujeres, habitualmente en una cocina, en la que se solían contar cuentos, cantar, recitar romances e incluso bailar.
Melancolía, tristura, emoción, sentimiento de soledad.
Desnivel pronunciado en un curso de agua.
Hacerse daño.
Enfermedad epidémica leve.
Encenderse, inflamarse repentinamente cualquier materia.
Flor. Narciso amarillo.
Rama de brezo. Sistema antiguo de iluminación en las zonas rurales leonesas.
Sitio donde se hace fuego en la cocina.
Empezar algo que se come o consume.
Cotillear.
Brote o renuevo de una planta.
Morir, acabar la vida.
Rebuscar con sumo cuidado.
Porción atada de leña, hierba u otros vegetales.
Cansado, hastiado.
Tonto, presumido.
Muy delgado, flaco, decaído, sin fuerza.
Arreglar una prenda de vestir de cierta manera curiosa que dé la sensación de arte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.