Borrar
Urgente Azucarera de La Bañeza anuncia un ERE: «Los movimientos indicaban que era inminente desde hace días»
Imponentes exteriores del Hospital de León. NBH

Medio siglo cuidando de León

Cincuenta velas soplará este lunes el Complejo Asistencial Universitario de León echando la vista atrás para recordar cómo empezó todo | Tres profesionales se vuelcan en celebrar una gala para recordar cómo el Hospital se ha convertido en una ciudad que nunca duerme

nacho barrio | noelia brandón

León

Domingo, 27 de enero 2019, 18:16

Acudir al Hospital de León sin dolencias reseñables es una rareza. No hay necesidad que justifique la visita salvo si el motivo es un nacimiento o una operación que mejore la vida. En el resto de circunstancias, la razón no es motivo de alegría.

Los primeros que son conscientes de esta realidad son los profesionales que dan vida al Complejo Asistencial Universitario de León. Médicos, enfermeras, celadores y demás trabajadores componen la plantilla de una auténtica ciudad de 7.000 personas que nunca duerme.

Galería. Descubre cómo era y cómo es ahora el Caule.

Ver fotos

Galería. Descubre cómo era y cómo es ahora el Caule. NB | Diputación

Aunque cumplió los cincuenta en 2018, ahora es cuando ha hecho un hueco para celebrarlo. Medio siglo contempla al Hospital de León. Medio siglo de cambios, construcciones y apuesta por la sanidad, en la que lo que no ha cambiado es la intención clara de curar al que enferma y asistir al que lo necesita.

Cincuenta años de andadura que en leonoticias celebramos con un paseo por sus instalaciones para ver sus cambios más significativos. ¿Nos acompañan?

Una entrada histórica

Empezamos, como no podía ser de otra forma, por la entrada. Pero no en la actual, sino la entrada principal del Virgen Blanca, con su lienzo inaugural que ya forma parte del interior del complejo.

Busto de la Reina Sofía.

Este lienzo tan peculiar se encontraba en la entrada principal del Virgen Blanca y, aunque parece que está dentro del Hospital actual, es un añadido con el que creció el Virgen Blanca y el propio Hospital de León.

«Era el que marcaba la importancia del complejo», explica el gerente del Caule, Juan Luis Burón, que nos acompaña en este paseo. El lienzo es el vestigio de aquel edificio, que empezó con tres plantas: cirugía, medicina interna y tocología. A partir de ahí, el Caule ha ido creciendo, pasando de las 250 camas del Virgen Blanca a las 1.052 de la actualidad.

El Área Quirúrgica, una zona que no descansa

Dejamos atrás el acceso a un complejo que funciona como un auténtico reloj. Es momento de descubrir una zona clave para el Hospital. El Área Quirúrgica no descansa ni por la mañana, donde los 22 quirófanos están a pleno rendimiento, ni por la tarde.

El largo pasillo del área quirúrgica.

Nos quedamos a las puertas de la zona restringida, pero el gerente nos desvela qué ocurre cada día en este largo espacio por el que cada día pasan cerca de un centenar de pacientes. Nada que ver con lo de hace cincuenta años. El área quirúrgica en el Virgen Blanca antiguo lo componían ocho quirófanos, repartiéndose a razón de dos por planta, en los pisos tres, cuatro, cinco y seis. «Ahora todos los quirófanos los tenemos en la misma planta y son casi tres veces más», comenta el gerente.

Cambios notables que no afectan a la totalidad del servicio. «Realmente lo que ha cambiado es la cantidad de pacientes y quizás la tecnología, pero lo que no han cambiado son las personas, el volcarse con el paciente, que está siempre en nuestro ADN».

Este lunes es la fecha elegida para que el Hospital celebre su 50 cumpleaños, pero hay que remontarse al 15 de abril de 1968 para recordar la inauguración del edificio.

Precisamente en la organización de esa cita trabajan Intensamente Soledad Parrado, Begoña Castañeda y José Santos. Nada puede fallar en una cita que será inolvidable.

Soledad Parrado, Begoña Castañeda y José Santos, en el Hospital.

Una cita para celebrar y emocionarse

Lo tienen todo preparado. Como en su labor diaria, en esta tarea tampoco han dejado nada a la improvisación. Aseguran que será una gala que merecerá la pena, en la que esperan cumplir con todos y en la que no descartan la 'lagrimita'. Soledad Parrado, Begoña Castañeda y José Santos se vuelcan en el acto del 50 aniversario del Caule.

La fecha elegida no es casual. Dejando atrás todos los festejos navideños, el Hospital contará con su cita clave en la que se hará una recopilación del medio siglo de historia, poniendo de manifiesto su evolución, «del cómo éramos a lo que somos hoy en día».

Con la participación de los profesionales del Hospital, tanto los veteranos como los más jóvenes, el acto buscará «que sea una cita abierta a la sociedad».

«Podrá salir mejor o peor, pero se ha hecho con la mejor voluntad, sabiendo lo que hay aquí dentro», concluye Soledad Parrado.

De pabellones a habitaciones

«Todos hemos visto las películas de antaño donde salían pabellones en los que estaban todos los pacientes juntos, pero cada tiempo tiene su situación», relata Juan Luis Burón. A pesar de capítulos extraordinarios en los que, como máximo, hay tres pacientes por habitación, lo habitual en el Caule son dos personas por estancia o incluso una.

Juan Luis Burón junto a la puerta de una habitación de Pediatría.

«Lo que sí que es cierto es que ahora ha evolucionado claramente la atención al paciente, sobre todo en esa personalización de la atención».

Pero sin duda el corazón del Hospital está en Pediatría, un área indispensable que ha cambiado radicalmente para que los más pequeños se olviden de que están precisamente en un hospital.

Pediatría, de la oscuridad a la alegría

Era el empeño de los profesionales, y sobre todo el de las supervisoras de la planta, lo que empujó al Hospital de León a dar un cambio radical al área de Pediatría. «Antes el techo era verde oscuro y se te caía un poco encima; quisimos darle un nuevo aire, con más claridad, más luminosidad y un poco de alegría, que sea algo distinto, una planta entrañable», señala el gerente. «Todos hemos tenido o hemos sido niños», concluye.

La profesora de la escuela de Pediatría, en la estantería de juegos.

En el interior de Pediatría el ambiente es el del universo infantil, en el que incluso los techos están decorados con dibujos. La escuela, en la que los pequeños pacientes pueden seguir el ritmo académico, avanza la necesidad de que los niños se tomen la estancia hospitalaria de otra manera.

Así contamos el estreno de la nueva decoración de pediatría

Seguro que algunos recuerdan cómo los dos edificios del Hospital antaño estaban separados. Incluso la carretera pasaba por el medio. Eran otros tiempos, y ahora el Virgen Blanca y el Princesa Sofía están unidos no solo bajo tierra.

Vista de los dos edificios, separados por la carretera. Diputación de León

De la separación a la unión

El recorrido llega a su fin en un pasillo que es mucho más. «Esta zona es absolutamente nueva, aquí terminaba el Princesa Sofía, un edificio que era de la Diputación», apunta Juan Luis Burón. El Virgen Blanca y el Princesa Sofía estaban separados antaño por una carretera, siendo ahora un único conjunto.

De hecho, el sistema sanitario poco tenía que ver con el actual. «La Diputación tenía una parte que era privada y la otra era de asistencia a personas necesitadas».

La unión de las dos zonas, primero por un túnel subterráneo y después en superficie, llegó en 1991. «La verdad es que los arquitectos hicieron una estructura importante, ha quedado un hospital magnifico, dentro de que hay cosas que mejorar», entiende el gerente, que defiende que «nos tenemos que sentir orgullosos los leoneses de tener un Hospital de estas características».

Hasta aquí nuestra visita por un Hospital que sopla ya cincuenta velas. Un Hospital que no sería lo mismo de no haber pasado por él tantos y tantos profesionales y pacientes durante toda una vida.

Medio siglo contempla su imponente estructura en el horizonte, esperando que la próxima tarta cuente con cien velas y una trayectoria de mejora continua.

El Hospital leonés, un anhelo con fechas fundamentales

1084 - Hospital de Santa María (Iglesia Catedral)

1302 - Hospital de la Abadía de la Iglesia de San Marcelo.

1535 - Hospital de San Antonio Abad.

1922 - Traslado del Hospital a los Altos de Nava

1966 - La Diputación Provincial de León compra el Hospital de San Antonio Abad y terrenos colindantes.

1966 - 1968 - Obras de reforma del hospital que pasa a denominarse Hospital General de León.

1968 - 1975 - Época de esplendor y de gran actividad asistencial, docente e investigadora; se asientan las bases fundamentales del futuro Hospital General Princesa Sofía de León.

1972 - Adjudicación de obras, se pone la primera piedra.

1975 - En el mes de Junio se procede al traslado de enfermos desde el Hospital General.

1990 - Se produce la integración funcional, creándose un complejo sanitario con un Convenio de Administración y Gestión con el INSALUD.

1994 - Integración orgánica total (El personal del Hospital accede a la condición de Estatutario de la Seguridad Social).

1997 - El Complejo Hospitalario pasa a denominarse HOSPITAL DE LEÓN.

2000 - XXV aniversario del Hospital General Princesa Sofía de León y se inicia la 1ª fase de ampliación y reforma del Hospital de León.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Medio siglo cuidando de León