Uno de los boxes con los que cuenta el servicio de Urgencias del Hospital de León. Sandra Santos
Rubén López, Jefe de Unidad del Servicio de Urgencias del Caule

«Ser médico es vocacional, pero serlo de Urgencias es de masoquistas»

El Servicio de Urgencias del Hospital de León cuenta con 42 médicos que celebran la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias

Lunes, 22 de julio 2024, 08:14

El pasado 2 de julio la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría anunciaba en rueda de prensa la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias después de casi 30 de espera por parte de los profesionales que forman este servicio.

Publicidad

Una formación, que como explicaba la portavoz, tendrá una duración mínima de cuatro años siendo los dos primeros comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y los profesionales en una de las dos especialidades podrán obtener el título de la otra mediante una prueba de evaluación y un periodo formativo.

Una norma que llega por la alta demanda de la especialidad desde hace casi tres décadas y que supondrá una mejor preparación para los médicos y una mejora en la atención de los pacientes.

Reclamación histórica

«Lo que estamos reclamando desde hace muchos años es que se tenga una formación reglada y uniforme en todo el territorio nacional, porque hasta ahora la gente se forma en lo que considera que tiene más carencia o que le gusta más incluso. No hay una formación homogénea de todos los profesionales y eso puede dar lugar a que no podamos trabajar igual», afirma Saúl Álvarez, jefe del servicio de Urgencias del Hospital de León y el responsable de que el complejo engranaje de esta unidad salga adelante día tras día.

Diferentes áreas del servicio de Urgencias del Hospital de León.

Junto a él se encuentran 42 médicos y una amplia plantilla de sanitarios que atienden una media de 400 urgencias diarias. «Lo primero que hace un paciente cuando llega a Urgencias es pasar por triaje y en función de los síntomas que presente y de las constantes vitales se le clasifica en unos niveles de urgencia, de prioridad en su atención. Posteriormente ya son ubicados en las distintas áreas que tenemos, ya sea Generales, Trauma, Consultas, Box de pacientes críticos... y luego ya es atendido por un médico». Un trabajo «emocionante» y «vocacional» para Álvarez, pero que para otro de sus compañeros, Rubén López, jefe de unidad, reconoce que «hay que ser un poco masoquista».

Aseguran que es un servicio que engancha porque «aquí ingresan patologías de cualquier tipo y hay que conocer muchas técnicas que se utilizan en otras especialidades pero ésta es la única que aúna todas», afirma López.

Publicidad

Saúl Álvarez, jefe del servicio de Urgencias del Hospital de León.

La mayor parte de los médicos de urgencias provienen de la especialidad de Medicina Familiar, ya que el único requisito para acceder a este puesto es poseer cualquier especialidad aunque reconocen que también ha habido en el servicio internistas, cardiólogos o neurocirujanos.

Pero eso a partir de ahora, con la creación de esta nueva especialidad, cambiará y todos los médicos del servicio de Urgencias tendrán una formación reglada y común como médicos de urgencias y emergencias.

Publicidad

Formación homogénea

«Hasta ahora esto ha sido difícil porque no había algo unificado que es lo que se intenta a partir de ahora, poder disponer de una formación a nivel nacional que tenga puntos en común y que nos permita realizar el trabajo de la mejor forma posible sin tener que depender de la iniciativa individual de cada profesional», asegura Rubén López.

Un trabajo que reconocen duro tanto por las guardias como por los casos que reciben. Son muchos los recuerdos que le vienen a la mente a Rubén López después de más de 20 años en el servicio de Urgencias del Hospital de León, pero si uno le ha marcado fue le muerte de dos heramanos tras el vuelco de un camión en una gasolinera: «Cuando llamé a sus padres me preguntaron si estaban muy graves y si tenían que ir, yo no les podía dar una noticia tan cruda por teléfono así que les aconsejé que vinieran y ellos me comentaron que ellos se desplazaban muy mal porque eran los dos ciegos y que eran sus hijos los que les cuidaban. Esas cosas te dejan muy mal cuerpo», asegura.

Publicidad

Rubén López y Angelina Valcárcel. Sandra Santos

Enfermería de Urgencias

Pero en el servicio de Urgencias del Hospital de León no sólo trabajan médicos, sino que también lo hacen enfermeros y enfermeras que también piden, como Angelina Valcárcel, enfermera de Urgencias del Caule, que esta especialidad llegue también a su departamento: «ojalá este sea un caminito para lograr conseguir también la especialidad de Enfermería de Urgencias porque es algo muy específico que no se parece a la enfermería de otras áreas. Es una forma de actuación bastante autónoma respecto a la enfermera sin tener que estar siguiendo continuamente órdenes médicas».

Angelina lleva 32 años trabajando en un servicio que le enganchó desde el primer día, «o te engancha o lo odias, a mí me enganchó. Ver cómo sacas adelante la vida de un paciente te emociona, te llena de adrenalina... es como una droga», reconoce e invita a los alumnos a que pasen por Urgencias y valorar la gran diversidad de patologías que se pueden tratar desde el servicio «porque lo que tratamos aquí no se ve en ningún sitio».

Publicidad

Una especialidad diversa, diferente, emocionante y marcada por la ausencia de una monotonía más propia de otras especialidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad