Disco de Manolo Escobar. N. Brandón

Manolo Escobar y Antonio Machín abren el mundo de las emociones a los enfermos de Alzheimer

La entidad impulsa una investigación pionera en Europa con la que demuestra los efectos beneficiosos de la música en los pacientes, en especial a aquellos que con un deterioro cognitivo más avanzado

A. CUBILLAS

León

Martes, 13 de marzo 2018, 12:27

Hay canciones como ‘Mi carro’ del gran Manolo Escobar que, con tan sólo escuchar los primeros acordes, despiertan emociones y los recuerdos del ayer. También a los enfermos de Alzheimer, incluso a los que viven en un deterioro cognitivo más avanzado.

Publicidad

El cantante español ... ha servido para demostrar cómo, ante un estímulo, en este caso la música, los pacientes ofrecen una respuesta, demostrando que tienen emociones y dando respuesta a esa pregunta que se repiten una y otra vez sus familiares. “¿Son conscientes de la realidad?”.

Son las conclusiones de un experimento pionero que ha realizado Alzheimer León de la mano de SocioGraph en el que se ha utilizado la música como herramienta para abrir el mundo de las emociones que en esta enfermedad son difíciles de detectar.

Ver fotos

Galería. Música para el recuerdo y la recuperación ante el Alzheimer.

Para ello, Manolo Escobar estuvo acompañado con un clásico como Antonio Machín, con sus ‘Dos Gardenias, por ser todas sus canciones significativas en la vida de los usuarios, elegidas todas ellas por sus familiares.

Musicoterapia

Una terapia de reminiscencia en la que participaron 48 pacientes en diferentes grados –leve, moderado y grave- y que se convirtió en un ejercicio de recuerdo a través de la lectura de la biografía, la visualización de fotografías y la escucha de canciones de ambos artistas.

Publicidad

Estímulos ante los que, según han remarcado desde Alzheimer León, los enfermos ofrecieron una respuesta cognitiva, que fueron detectadas a través de unos brazaletes asociadas a electrodos, que permite controlar determinados parámetros fisiológicos, como la sudoración y el pulso, que determina que el cerebro la actividad del cerebro.

Relevante, según remarcaron desde el centro, la respuesta que ofrecieron las personas con la enfermedad en fase más avanzado teniendo en cuenta que es difícil que las personas de su entorno perciban habitualmente respuestas.

Publicidad

“Los resultados han sido positivo y ponen en evidencia que la intervención a través de la música genera un efecto”, remarcó Flor de Juan, directora de Alzheimer León, que incidió en que las emociones siguen existiendo a pesar de la enfermedad. “Los enfermos tienen una percepción del entorno y hay respuesta en su cerebro a pesar del estadio avanzado en el que se encuentren”.

Intervención no farmacológica

Un primer paso en el que se pone de manifiesto los beneficios que tiene la música en los enfermos de Alzheimer que desde León ya se ha presentado a nivel europeo y que ahora busca nueva financiación para seguir avanzando y demostrar cómo aplicar la musicoterapia puede ralentizar el avance de la enfermedad.

Publicidad

En este sentido, Elena Martín, directora de SocioGraph, remarcó la importancia de esta investigación porque permite seguir trabajando para “empoderar todas las terapias e intervenciones no farmacológicas y ampliar estos resultados a otras áreas e incluso a pacientes con otras enfermedades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad