Juan Carlos Suárez-Quiñones junto a José Antonio Diez, durante la presentación del proyecto. R.F.

Una macroplanta de energías renovables en León, con 70 millones de inversión, abastecerá a 28.000 viviendas de la ciudad

El proyecto, presentado de forma conjunta por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de León, creará 250 empleos en su contrucción, 30 puestos en operarios de mantenimiento y 90 en la obtención de biomasa

Lunes, 19 de septiembre 2022

Una macroplanta de energías renovables en León, con 70 millones de euros de inversión, abastecerá a 28.000 viviendas de la ciudad a partir de 2026, una vez finalizado su desarrollo.

Publicidad

El proyecto, adelantado por leonoticias el pasado viernes, ha sido fijado en todos ... sus términos este lunes en el transcurso de una presentación realizada por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el alcalde de la ciudad, José Antonio Diez.

Con el Auditorio Ciudad de León como escenario se han facilitado los detalles de este macroproyecto de energías renovables que pretende reducir costes y multiplicar la eficiencia energética.

28.000 viviendas y 150 edificios terciarios

En su conjunto, según se ha detallado, se suministrará energía verde a través de una red de calor que alcanzará a 28.000 viviendas y 150 edificios terciarios, con un ahorro estimado de 500 euros por vivienda media al año, 30.000 euros por edificio terciario medio y 18,5 millones entre toda la ciudad por cada anualidad.

Además, según se ha relatado, se reducirán las emisiones de CO2 en 86.000 toneladas al año y se creará 250 empleos en la contrucción de la macroplanta, 30 puestos en operarios de mantenimiento y 90 en la obtención de biomasa.

Fuentes de alimentación

De este modo la planta proyectada como fuente de alimentación para la red podrá sumar la energía derivada de una planta de biogas, red de hidrógeno verde y energía procedente del parque solar de 85.000 metros cuadrados.

Publicidad

El proyecto, que ya se encuentra plenamente definido, contempla además de esa inversión una ubicación en un entorno que se considera 'no agresivo' y se levantará en el entorno del cementerio municipal en la zona sur de la ciudad.

Imagen de la planta de hidrógeno verde que suministrará energía.

Cuatro proyectos en uno

-CENTRAL DE BIOMASA

+Potencia de 75 megavatios útiles

+Superficie total construida 5.000 metros cuadrados

+Sistema de almacenamiento térmico inteligente de 10.000 metros cúbicos

-PLANTA DE BIOGÁS RENOVABLE

+Biogás generado anualmente de un millón de metros cúbicos normalizados

+Calderas de biogás con una potencia total de 10 megavatios para generar energía térmica

-PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE

+Potencia electrificadores de 5 megavatios

+Generación de 400.000 kilos anuales de hidrógeno verde

+Recuperaciónn del calor generado y movilidad del futuro e industria

-PARQUE DE ENERGÍA SOLAR

+Potencia eléctrica de 7,5 megavatios

+Autoconsumo para el complejo

+Paneles fotovolaicos en 85.000 metros cuadrados de superficie

65 kilómetros de red

Desde ese punto partirá una red de tuberías similar a la que en la actualidad se está acometiendo en la red de calor de Valladolid con la que se pretende alcanzar a casi 30.000 viviendas y edificios públicos de la ciudad.

Publicidad

En el caso del proyecto leonés la red alcanza los 65 kilómetros.

El proyecto, tanto para el Ayuntamiento como para la Junta, se considera de carácter prioritario por la urgencia energética actual y por elevados costes de los combustibles tradicionales.

Imagen de la ubicación del área destinada a la planta así como al suministro a través de placas solares.

Pionero en España

Tanto el consejero de Medio Ambiente como el alcalde de León han remarcado que «no existe ningún proyecto igual en España».

Publicidad

El proyecto «aprovecha energía solar, geotérmica, el oxígeno y los medios orgánicos», también se ha advertido.

Al mismo tiempo se ha remarcado que se trata de un proyecto «financiado con Next Generation y fondos propios de la Junta de Castilla y León. El Ayuntamietno cederá los terrenos y facilitará el avance administrativo para ponerla en marcha lo antes posible.

Apuesta conjunta

Ambas administraciones han coincidido en la imprtancia de esta planta que generará ahorro, estabilidad, potencia y seguridad de suministro. La instalación se realizará por fases, de forma ordenada, para completar el anillo de 65 kilómetros de canalizaciones.

Publicidad

Imagen de la zona en la que ubicará la planta así como el área destinada a placas solares.

Suárez-Quiñones difrenciaba este proyecto de los fallidos anteriormente para la instalación de una central de biomasa -algo que se descartó en Eras de Renueva, Cantamilanos y Villaquilambre-. «No tiene nada que ver ni el contexto ni en lo tecnológico. Esto, ahora, es imprescindible para garantizar el suministro, el ahorro y la estabilidad. Ahora es un mix de energías renovables, con la energía térmica como principal fuente».

El consejero explicaba el por qué de llevar esta planta pionera a León: «Porque León se lo merece, porque yo soy leonés y porque la Junta apuesta porque León sea una ciudad enganchada a la modernidad».

Noticia Patrocinada

Por su parte, el alcalde José Antonio Diez hablaba el beneficio medioambiental, económico y de generación de empleo. «Todo ello redunda en la calidad de vida de la ciudad». El regidor defendió la apuesta por instalar esta planta en Puente Castro y garantizó que se fomentará «el beneficio para este barrio» tanto en la creación de empleo como en que sean los primeros en usarlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad