Los niveles de polen se situarán en frecuencias altas durante las próximas semanas. Leonoticias

El 25% de los leoneses sufre alergia al polen

El servicio de alergología del Hospital de León destaca que las gramíneas, llantenes y son los alérgenos más comunes en la provincia

Sábado, 28 de mayo 2022, 17:10

«Se ha adelantado el polen, entre una semana y diez días», lo confirma el alergólogo del Hospital de León, Juan Luis Estrada quien señala que los alérgicos han visto, en este año, adelantados los síntomas de su enfermedad. Una realidad que también confirma ... Rosa M Valencia del Registro Aerobiológico de Castilla y León (RACYL), situado en la Universidad de León, «este año se ha adelantado el calor, así que también el polen», puntualiza.

Publicidad

Ambos coinciden también en los altos niveles de pólenes. De hecho, el RACYL informa de altos niveles de polen para este fin de semana sobre todo en gramíneas, llantén, quercus (encina y roble) y olivo, según el alergólogo, esta realidad se extenderá a varios días. «Se espera que las próximas semanas sean todavía más fuertes», afirma el doctor.

«En otros años no suelen coincidir la época de floración de todas las variantes juntas, este año sí por eso se nota más», advierte Rosa M Valencia del Racyl.

Afirma el especialista que entre el 15 y el 25% de la población leonesa es alérgica a las gramíneas, el polen que más alergias provoca en la provincia de León. Después de este, el plantago (llantén) es la flora que más alergia provoca. «Coinciden las fechas de floración de ambas pero lo normal son las gramíneas, que es la hierba del campo y que no tiene flores vistosas», advierte.

El tercer polen que más hace estornudar a los leoneses es el olivo y el aligustre (el olivo además es de la familia del fresno, aligustre, lilos), pero que en la zona de León son menos frecuentes, «aquí es más el aligustre que suele florecer a finales de agosto y septiembre», puntualiza aclarando porque algunas personas sienten alergia en este época.

Publicidad

Diagnóstico

Advierte el galeno que muchas personas están sin diagnosticar porque no tienen muchos síntomas. «Vienen pacientes por otras razones y haciendo la historia clínica confirman que tienen rinoconjuntivitis en primavera pero se la tratan ellos mismos», aseguran. «Lo solucionan con un antihistamínico y a veces sin nada», puntualiza.

Si llegan a consulta aquellos que tienen unos síntomas más graves o asma «que es entre un 3 y un 5% de la población», asegura.

Otras alergias

Pero no son solo estas alergias las que se tratan sino muchas más como alimentos o medicinas. «Hay muchas alergias a alimentos y muy variadas porque estamos ampliando nuestra dieta», asegura el alergólogo.

Publicidad

«Desde los años 70 hasta el 200 se ha incrementado un 25% las personas que sufren alguna alergia», admite Estrada quien confiesa que desconoce la razón aunque hay diferentes teorías. «La más extendida es que somos más limpios, pero quizás en el fondo es que somos más urbanitas», advierte.

Señala que antiguamente los lactantes estaban con los animales lo que modulaba la respuesta inmune a los microbios.

Respecto a cómo comienza una alergia asegura que, en los casos de alimentos, puede comenzar por el polen. «SE sensibiliza por vía inhalativa con el polen», destaca. «Hay personas que tienen alergia al marisco y ha comenzado por vía inhalativa sensibilizándose a los ácaros, pero también puede ser por comer marisco. Con las futras ocurre lo mismos», señala destacando que los bebes no son alérgicos ya que debe haber una exposición, «empiezan, como muy pronto, con cuatro años».

Publicidad

Advierte además, que las alergias con hereditarias, «es una herencia multigenética», asegura.

En definitiva, los alérgicos sufrirán, durante las próximas semanas, días con síntomas que pueden aliviar con antihistamínicos, gafas de sol cerradas y mascarillas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad