

Secciones
Servicios
Destacamos
Los molinos de agua existen desde los romanos. En España comienzan a difundirse con los árabes, instalando las aceñas en los grandes ríos, luego en la Edad Media, los molinos pequeños llamados bastardos, por no pertenecer a los señores de la iglesia.
'Camiño dos frades' (el antiguo camino por donde accedían los monjes de Santa María de Oia-Pontevedra, para llegar a su cenobio) también denominado 'Camiño do Carro', es decir, aquel por donde subían para transportar tojo, maíz o harina, pueden contemplarse las impresionantes marcas que con el paso del tiempo fueron dejando las ruedas robustas, formadas por tres piezas de madera reforzadas de hierro. Cada 11 de noviembre discurre por esta vía, inmediata a la molienda, la romería de San Martín, con la capilla un poco más arriba, en el llamado 'Campo do Couto', a la que estuvo siempre vinculada la familia Acevedo de Fornelos, con dos sacerdotes, don Serafín y Generoso, los mismos que han estado en tierras, Lamosa y A Franqueira, atendiendo a los parroquianos de O Paradanta.
A lo largo de la historia son muchos los pintores que trasladaron a las telas esta temática de la molienda. Vicent Van Gogh, durante su estancia en Neumen, entre 1883 y 1885, pintó el Molino de Agua en Gennep, un verdadero reto para el artista, tanto por su tamaño, como por haber sido plasmado al aire libre, con frío de noviembre de 1884. Francois Bouche, francés 1703-1770, los paisajes con muchos molinos de agua. Jacob Van Ruisdail (1650 ) también llevó a las telas dos y una esclusa de estilo Barroco.
Otro de los más destacados paisajistas de los Países Bajos, Meinbert Hobbema, en el siglo XVII dominaba la representación de la naturaleza tranquila de los bosques, plasmó entre 1663-1668 'El Molino de agua', en un riachuelo que atraviesa una planicie arbórea, construcción habitual en la pintura de los Países Bajos, porque permitía centrar la escena. Un óleo sobre madera de 77,5x11 patente en los Museos de Bellas Artes de Bruselas.
En homenaje a los paisajistas de todos los tiempos que se interesaron por esta temática y para dar a conocer los 'Molinos del Folón y Picón' a través de la pintura, fueron convidados artistas reconocidos de la península para trasladar a las telas los paisajes de la molienda y realizar una exposición itinerante por los Museos de España y Portugal, aquellos espacios situados en los Caminos Jacobeos, fundamentalmente el Portugués, o los más próximos a este enclave, en el triángulo sur galaico y montes de O Rosal.
Entre los pintores figuran las burgalesas, María José Castaño y Verónica Alcácer 'La Niña Vero'; la palentina, con Estudio en Villagarcia de Arosa, Cris S. Villegas; Orlanda Gómez Fariña, Madeira, residente en Lugo; Alex Vázquez e Amelia Palacios de Pontevedra; Daniel Manfredi, Aranda de Duero, Burgos; Adolfo Álvarez Barthe, Nadir García, de León; José Gozar Viema de Baeza (Jaén); Antonio Franchini. Igualmente Rafa Calvo con taller en Canido; Antonio Abad y Xavier Lemos, ambos vigueses; José María Barreiro, natural de Forcarei, establecido en una antigua Rectoral en Cela, Bueu; Camilo Camaño, Cangas de Morrazo, fundador de A Mangallona; Antonio Martínez «Cachi», A Guarda; Secundino Diz, el mesmo que dice que lo fabricaron en la ciudad del Olivo, con cuna en el País Vasco y registrado en Creciente (Pontevedra), nueve décadas atrás, entre otros nombres significativos da plástica.
Coordina el proyecto, Manuel Estévez, el mismo que en el año 1995 puso en marcha el 'Intercambio Luso-Galaico de Pintura en Caminha' (Portugal) para continuar con 'Cuatro Escultores en la Casa da Anta« (Antúnez Pousa, Picallo, Suso Vázquez ); 'Venir a degustarlo con Arte', iniciado en O Rosal y un recorrido por toda la península; 'Tres miradas al Románico olvidado'; »I Encuentro de Pintura Ángel Badillo - Quincoces de Yuso, 2004'; 'Artespantallo' (Covelo-Pontevedra); 'Retorno de los cuidadores de las Huertas', en diversas poblaciones por la que atraviesa el Camino de Invierno; 'Telas al viento', 'Artestr@za', 'Luz na Capela de Lousado' de Acisclo Manzano, estos últimos en la Antigua Fábrica de Papel de Lousado, Piñor de Cea, donde llevó a cabo otras exposiciones, entre ellas la escultórica de Laura Rodríguez o Xosé Poldras en la capilla a orillas del Arenteiro, además Comisariados como 'Yo soy el Vino' de Fray Luis, monje cisterciense de Oseira, en el cenobio de San Esteban de Ribas do Sil, entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.