Secciones
Servicios
Destacamos
En las primeras horas del nuevo escenario, José Antonio Diez acude a reuniones y atiende llamadas sin mucho margen para algo de respiro. Medios de todo el país (acaba de intervenir en un programa de la televisión autonómica catalana) le entrevistan para saber cómo vive ... León este confinamiento que comenzó en la madrugada del martes al miércoles. El 'boom' de llamadas no es comparable que el que vivió cuando se manifestó con rotundidad a favor de la autonomía de la Región Leonesa, pero la situación genera curiosidad en el resto del país. Él, desde su despacho en San Marcelo, asegura que los alcaldes no tienen tanta mano como quizá sería lo propio. Toca más acatar que decidir. Son los nuevos tiempos, quién sabe si la pandemia también cambiará la cadena de mando.
- ¿Qué hemos hecho mal para llegar a este punto?
- Yo creo que los leoneses no es que hayamos hecho nada mal de forma concreta, es un cúmulo de circunstancias y situaciones. Quiero incidir en que los leoneses, de forma muy mayoritaria, hemos sido muy prudentes y rigurosos en el cumplimiento de las medidas impuestas. Por lo tanto, que haya un porcentaje de personas que no cumplen o no se atienen a las normas pasa en cualquier ámbito de la vida. Este virus es complicado, se está demostrando que tiene una forma de expandirse muy difícil de controlar y creo que media España acabará con estas medidas restrictivas que ahora tiene León.
el confinamiento
Es importante denotar que una de las circunstancias por las que nos encontramos en esta situación es porque nuestro sistema sanitario es bastante vulnerable, estamos así porque nuestra comunidad autónoma supera el ratio del 35% de ocupación de UCI por enfermos de Covid. Esto demuestra que frente a otras comunidades con ratios de contagios superiores a los 500, su sistema es sanitario es más potente y no han tenido que aplicar estas medidas restrictivas. Por lo tanto creo que la falta de inversión durante décadas de la Junta de Castilla y León en la Sanidad, no solo en infraestructuras y equipamientos, sino también en condiciones laborales de nuestro personal sanitario, llevan a que en esta situación pandémica el sistema se muestre bastante frágil. Son muchas las condiciones que nos llevan a estar en esta situación, creo que la fundamental no es el compromiso y la voluntad de los leoneses, sino la dificultad de controlar el virus y un sistema sanitario debilitado.
- ¿Cómo vivió las horas en las que se tomó la decisión de confinar León?
- Es algo que todos los leoneses veíamos venir, llevábamos días con unos datos realmente malos en cuanto al incremento y número de contagios, algún día se batió incluso el récord histórico desde que empezó la pandemia. Veía que iba a ser cuestión de días, el resto de indicadores se iban superando. Cuando recibí la llamada de la consejera de Sanidad evidentemente asumí la medida con resignación porque a nadie le gusta, pero con el convencimiento de que antes o después llegaría esta situación.
la llamada
Es algo que afecta fundamentalmente a algunos sectores económicos de la ciudad y a todos desde el punto de vista de la movilidad y a algunas cuestiones de ocio. Por lo demás está prácticamente todo lo que se podía hacer antes permitido. La hostelería vive ahora más restricciones y es complicado, ya que somos una ciudad de servicios que vive muy de cara al turismo. Con estas restricciones se endurece más su actividad, que ha sufrido especialmente durante este tiempo.
- De haber sido usted el consejero de Sanidad, ¿hubiera tomado las mismas medidas?
- Quiero entender que estas medidas se asumen no por un consejero de Sanidad, sino que están respaldadas y apoyadas por un comité científico y no por el político. Yo creo que lo que hay que asumir son los acuerdos que salieron del encuentro interterritorial donde se adoptaron unas medidas comunes para los municipios de más de 100.000 habitantes del territorio español. Entrar ahora a debatir si son adecuados o no me parece un debate estéril, más aún cuando no soy ningún experto en la materia. Lo que nos toca a los responsables es intentar que se lleven a cabo las medidas, que se cumplan, e intentar salir lo antes posible de esta situación.
decisiones
- ¿Ha sentido en algún momento que la ciudad de León ha sido agraviada con cifras similares a las de otras ciudades?
- Este es un tema sensible y complicado, no quiero pensar que eso haya sido así. En principio la situación de entrar en esta fase de medidas restrictivas corresponde a unos datos objetivos. Bien es cierto que esos datos objetivos también pueden depender de otros factores, como el número de pruebas PCR que se realizan al día, de cómo se están contabilizando las tarjetas sanitarias de las unidades básicas de salud del término municipal de León, donde prácticamente hay casi 30.000 tarjetas sanitarias de personas que no residen en la ciudad de León. Ahí puede haber criterios que no son controlados ni por el alcalde ni por los ciudadanos y que podrían tener matices sobre cómo llegar antes o después a esas cifras. Pero estoy convencido de que prácticamente la totalidad de los municipios antes o después van a tener que ir pasando por esta situación. El virus es muy difícil de controlar, un brote en una residencia de mayores te hace poder superar ese ratio y no son cuestiones tan controlables.
- ¿Cómo se realiza desde el Ayuntamiento de León la vigilancia de las cuarentenas?
- Es una competencia de la Junta de Castilla y León en la que colaboramos. Los datos que tengo apuntan a que un altísimo porcentaje cumple, son muy pocos los casos de incumplidores. Pero es una labor de colaboración con la Policía Local y Nacional.
criterios
- Como alcalde, ¿siente que su labor en este aspecto se limita a ejecutar lo que dictan administraciones superiores?
- Las administraciones locales durante muchos años, en esta forma de administración y centralización del Estado, somos los más perjudicados sin duda alguna. Al final somos los que estamos en el día a día con los ciudadanos, los que ofrecemos los servicios más inmediatos y que más necesitan los ciudadanos, los que peor financiados estamos de largo y, a la hora de hablar de competencias, los que más reducidas las tenemos.
En ese sentido las decisiones se toman en otras administraciones y tú te ves obligado a llevarlas a cabo o ejecutarlas, muchísimas veces sin recursos ni medios. Como alcalde, y creo que es una reivindicación de todos, somos la parte final de una cadena con la que nadie cuenta pero que sin embargo es la más importante y la que se ha demostrado más eficiente y efectiva a lo largo de esta pandemia.
el ayuntamiento ante la pandemia
-¿Servirá la pandemia para cambiar este punto y otros tantos que fallan en la sociedad?
- Ojalá, creo que si de esta pandemia no somos capaces de sacar las lecturas positivas que puede tener de cara a cómo debemos funcionar como país y como ciudad habremos aprendido poco. Esta pandemia está demostrando una cosa: por una parte, la gran ineficiencia de muchas cuestiones del modelo territorial, convertido en reinos de Taifas en los que cada uno tira por su cuenta y dice lo que parece, donde hay que recurrir al final al Gobierno central para que unifique y ponga sentido común a las barbaridades que estamos viendo en este tiempo; y por otro lado nos deja ese análisis sobre si el modelo de desarrollo económico de España en las últimas décadas es el adecuado, yo creo que evidentemente no.
Esta pandemia ha demostrado que las ciudades con una gran masificación son mucho más débiles, España es un territorio amplio con una gran parte vaciada en la que se encuentra precisamente nuestra provincia, que cuenta con condiciones excepcionales no solo en lo medioambiental, cultural o gastronómico, sino también en posibilidades de posicionamiento por su ubicación de industrias y desarrollos tecnológicos, que podrían llevar a un reparto más equitativo de la riqueza. La centralización administrativa y política ha llevado de la mano una centralización política realmente ineficiente.
reflexiones
- ¿Cómo hubiera ido todo con una comunidad autónoma más pequeña?
- Muchísimo mejor, no cabe la menor duda. Las autonomías que mejor se están defendiendo en esta pandemia son las más pequeñas. Cuando hablamos de Castilla y León, que con sus nueve provincias es más grande que algunos estados europeos… Además se coordina tan sumamente mal y con unas deficiencias en la sanidad pública tan sumamente grandes que el resultado no puede ser muy esperanzador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.