Borrar
El Instituto Nacional de la Silicosis realiza un estudio sobre los nuevos casos Leonoticias
León, segunda provincia de España donde más crecen los casos de silicosis

León, segunda provincia de España donde más crecen los casos de silicosis

Con un total de 43 nuevos enfermos, casi la mitad de ellos son trabajadores en activo del sector de la pizarra o el carbón

Martes, 19 de septiembre 2023, 08:10

La provincia de León continua siendo la segunda de toda España en la que más crecen los casos de silicosis, según el Instituto Nacional de la Silicosis de Oviedo. Así, durante el 2022 -últimos datos publicados- los facultativos leoneses registraron 43 nuevos casos de esta enfermedad pulmonar, 31 de neumoconiosis simple y el resto complicada. Solo Ourense supera a León en este ranking, ya que la provincia gallega registró 47 nuevos casos.

Respecto a los 43 nuevos enfermos leoneses, casi la mitad son trabajadores en activo. Lo cierto es que esta cifra acusó un fuerte descenso respecto a 201, pues pasó de 63 a 43. También Ourense tiene mejores cifras que el año anterior, pasando de 68 a 47. La situación fue totalmente distinta en Asturias, que pasó de 32 a 40, y Pontevedra, donde los nuevos diagnósticos aumentaron de 12 a 18.

Castilla y León

Mirando hacia las comunidades autónomas, Castilla y León aparece destacada aunque también registró un importante descenso, pasando de 66 a 52, situándose a continuación Asturias, con el referido paso de 32 a 40. Galicia es la comunidad con más enfermos nuevos, 81 una decena menos que los 91 de 2021.

En el caso concreto de Castilla y León, el informe detalla que de los nuevos casos, catorce son trabajadores en activo y están diagnosticados con neumoconiosis simple. Además, proceden del sector de la pizarra y presentan una historia laboral de riesgo media de 27,3 años y a dos de ellos se les ha diagnosticado una cardiopatía como enfermedad intercurrente. Otros tres trabajadores de este grupo proceden de la minería del carbón y cuentan con una media de exposición laboral al riesgo de 18,3 años. Se suman a este grupo dos trabajadores del sector minero, uno con una exposición al riesgo de 20 años en canteras de arenisca y otro con una exposición de 40 años en canteras de granito, el último de ellos presenta Tuberculosis Pulmonar Residual como enfermedad intercurrente. Otro de los trabajadores de este grupo procede del sector cerámico, concretamente a la fabricación de sanitarios y su exposición al riesgo es de 33 años.

En España, el total de nuevos casos de silicosis ascendió a 204, de los cuales 50 obtuvieron un diagnóstico de neumoconiosis complicada (el 24,5 %), según informó el citado organismo, que anunció un descenso de este dato si se compara con el de 2021, cuando fueron contabilizados 234.

Si bien su importancia decreció respecto a años anteriores, el sector de la roca ornamental (granito y pizarra) sigue ocupando un lugar destacado en este informe. Son 97 los nuevos casos registrados entre los dos sectores, un número que supone el 47,5 % del total de los diagnósticos. El pizarrero es el que alcanza el mayor peso, con 70 nuevos casos, alcanzando el 34,3 % del total, pero bastante por debajo de los 106 de 2021. A continuación está el del carbón, donde la silicosis sí aumentó de 55 a 65, posicionándose a continuación el granito, que también subió de 21 a 27 casos. Otra actividad importante, la marmolería, vio reducido el número de diagnósticos de 32 a 24.

El informe del Instituto Nacional de Silicosis también muestra como el mayor número de los nuevos casos diagnosticados, el 60,8 %, se corresponde con trabajadores en activo. Además, refleja que, si bien también acusa un descenso, el número de diagnósticos de neumoconiosis complicada alcanza el 24,5 %.

Conclusiones

En el capítulo de conclusiones, el INS destaca que el número de nuevos casos, si bien disminuyó respecto a 2021, los 204 nuevos casos se aproximan al promedio del último quincenio. También resalta el descenso del peso del diagnóstico en el sector de la roca ornamental (granito y pizarra).

El informe de los nuevos casos de silicosis que elaboró el Instituto Nacional de la Silicosis de Oviedo apunta que las muestras que analizó o controló que superan los valores límites les permite apuntar que la «enfermedad es un problema actual y que afecta a un gran número de trabajadores en este país».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias León, segunda provincia de España donde más crecen los casos de silicosis