Secciones
Servicios
Destacamos
La semana deja en el horizonte una nueva cita con las urnas para 420.000 leoneses. Este domingo, 9 de junio, las Elecciones Europeas servirán para que España elija sus nuevos 61 europarlamentarios que dibujarán el futuro de la Unión.
Se trata de un proceso electoral en el que suele haber una baja participación, aunque se estima que el 80% de las políticas que llegan a los ciudadanos nacen en Bruselas y se ejecutan en los parlamentos nacionales. De ahí la importancia del voto, en circunscripción única en toda España, para dirigir la política comunitaria durante los próximos cinco años.
En el caso de León, muchas de las opciones de su futuro se decidirán en Europa. Para empezar, el país está aún pendiente de recibir buena parte de los 140.000 millones que Bruselas concedió a España en fondos Next Generation y de los que la provincia se ha llevado ya algún pellizco.
A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como los Feder, León está financiando algunas de las obras más relevantes, siendo la capital una de las ciudades que ha entrado en el ranking de aquellas que han captado más fondos.
Solo una vista a Sáenz de Miera permite identificar la actividad que deja este tipo de subvención. Hasta 15 millones de euros se han invertido en la rehabilitación y eficiencia energética en edificios como el Parque de Bomberos o Palacio de Deportes; además del proyecto para Mercaleón que incluye la modernización del Mercado del Conde Luna.
Más controversia ha encontrado el destino de fondos vinculados a las zonas de bajas emisiones para ciudades de más de 50.000 habitantes y que afecta a las almendras centrales de León y Ponferrada.
Se estima que unos 100.000 coches del parque automovilístico leonés tengan problemas para circular por las ciudades debido a su falta de etiqueta ecológica.
En Ponferrada, la zona de bajas emisiones se encuentra paralizada y está en juego la subvención concedida en su momento. En León, la peatonalización del entorno de Ordoño II, así como Ramiro Valbuena y Padre Isla ha dejado ideas dispares entre comerciantes y viandantes.
Y si algo se encuentra en el centro del huracán de las críticas es la prohibición de la caza del lobo que abanderó España en Europa. Una situación que ha sido todo un quebradero de cabeza para ganaderos que ven como se cuentan por centenares los ataques a sus rebaños o yeguadas en los últimos meses.
El reparto de la PAC ha llevado a grandes movilizaciones, en forma de tractoradas, que se iniciaron en Francia y tuvieron sus primeras réplicas en España en la provincia de León.
Bruselas tuvo que torcer el brazo y ofrecer derogaciones de las normas de barbecho, así como concesiones en materia de fondos o uso de productos calificados como contaminantes para el cultivo.
España recibió en el último año 81 millones de la Política Agraria Común debido a la sequía que asoló la agricultura del país el año anterior, siendo el país que más fondos recepcionó en estas ayudas.
Arduo trabajo espera en Bruselas a los parlamentarios españoles ante los proyectos previstos en León y que tienen como fuente de financiación a Europa.
La raíz de todos ellos nace en el Corredor Atlántico, en su ramal Noroeste, y donde León se presume como nodo entre Asturias y Galicia para dar salida a mercancías hacia Europa. La puesta en marcha de este corredor, que marca el horizonte de 2030, lleva siendo batalla política desde hace tiempo. El avance del Mediterráneo en detrimento del oeste es la principal queja.
Las reclamaciones se centran en la parte ferroviaria. Tras culminar la variante de Pajares, toca poner el foco en el lazo del Manzanal y la modernización de la decimonónica línea León-Ponferrada que retrasa el transporte de mercancías y viajeros.
Y más lejos queda la eterna solicitud para reactivar la vía de la Ruta de la Plata, cuyo movimiento social ha ganado fuerza en los últimos meses. Esta apuesta, a la que se insiste entre en el plan básico de movilidad -garantizando su ejecución antes de 2040- se ha encontrado con la traba de no haber admitido el proyecto, retrasándolo por lo menos hasta 2050 y sin una gran financiación europea.
Otra de las fuertes apuestas que está realizando Europa en los últimos años tiene que ver con la innovación y nuevas tecnologías. León ya fue sede del encuentro interministerial de Europa con motivo de la presidencia española.
El Incibe, como referente ya de la ciberseguridad europea, y que levantará este año una nueva torre, es el faro del desarrollo de una materia que reclama cientos de miles de puestos de trabajo en Europa.
León se encuentra al borde de entrar en la zona de regiones de la Unión Europea con mayores problemas de despoblación. Atendiendo a los números generales, otros territorios se encuentran en peor situación, pero el problema de la provincia viene en su propia dinámica.
Castilla y León se convertirá en referente para examinar el reto demográfico europeo en los próximos años y será proyecto piloto para buscar una solución a este problema.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.