

Secciones
Servicios
Destacamos
León lideró en 2023 la subida de paro en la comunidad. El paro en la provincia alcanza los 19.900 desempleados, de las que 12.800 son mujeres, registrando así una tasa de paro del 10,34 por ciento.
Por lo que respecta a la evolución por provincias, la tasa de paro cae en Soria, que pasa del 7,87 al 5,36 por ciento; en Ávila, que pasa del 12 al 11,3 por ciento; y en Palencia, que baja del 8,5 al 6,9). Por contra, anotó subidas en el resto, hasta situarse en el 15,4 por ciento en Zamora (la más alta), en el 10,5 por ciento en Salamanca, el 10,3 por ciento en León, en el 8,6 en Valladolid, el 8,41 por ciento en Burgos y el 8,01 en Segovia.
En cuanto al desempleo y en la línea con el comportamiento de la tasa de paro, se elevó en el último año en León, un 29,2 por ciento, con 4.500 más, hasta totalizar 19.900 parados. Le siguen Segovia, con un 14,5 por ciento más y 800 más, con 6.300 desempleados en global; Zamora, con un 13,3 por ciento más (1.400 más en el último año, hasta 11.900); Burgos, con un 13,1 por ciento (1.700 más, hasta 14.600 parados); y Valladolid, con un 12,5 por ciento de crecimiento del paro (2.400 más y un total de 21.500). Asimismo, se mantuvo estable en Salamanca, con 15.900 parados en global y bajó un 28,5 por ciento en Soria (1.000 parados menos, hasta los 2.500), un 19 por ciento en Palencia (1.200 desempleados menos y un total de 5.100) y en Ávila, donde cayó un 9,9 por ciento (que se traduce en 900 menos, con 8.200 en total).
Por su parte, el número de activos aumentó en Soria, un 5,2 por ciento, hasta los 46.200, además de en las provincias de Segovia, Zamora y Valladolid, con porcentajes similares del 3,8, 3,6 y 3,1 por ciento, respectivamente. Así, en Segovia aumentó la cifra hasta los 78.500 activos, en Zamora, hasta los 77.500, y en Valladolid, hasta los 250.000. También sube este parámetro en Palencia, un 0,13 por ciento, con un total de 74.000 activos.
Por contra, Ávila encabezó las caídas, con un 5,1 por ciento, hasta los 72.300. Le siguen León, con un 2,8 por ciento menos y un total de 192.900 activos, y Salamanca, con un 1,4 por ciento, hasta los 150.500. Cierra, para terminar, Burgos, con la caída más moderada, del 0,11 por ciento, que le permite cerrar 2023 con 174.100 activos.
El paro subió en 7.700 personas en Castilla y León en 2023 hasta los 106.000 desempleados al cierre del cuarto trimestre, un 7,87% más que el año anterior, cuando en España cayó un 6,4%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press. Se trata del segundo peor dato tanto en cifras relativas como absolutas en la evolución interanual del país donde el paro sólo subió en tres autonomías: Canarias (16,18% y 27.300 parados más), Castilla y León (7,87% y 7.700 nuevos desempleados) y Baleares (6,77%).
Por su parte, en el último trimestre del año, el número de parados bajó en 600 personas en la comunidad autónoma y la tasa de paro se situó en el 9,5% (11,76% en España). Esta cifra de parados es la más alta en un cuarto trimestre desde 2021.
Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el cuarto trimestre la mayoría de veces en Castilla y León (16 veces) mientras que ha bajado en seis ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más pequeña desde que hay registros.
En el cuarto trimestre se destruyeron en Castilla y León 9.500 puestos de trabajo (0,93% respecto al trimestre anterior) cuando en España cayó un ligero 0,09%, hasta un total de 1.009.900 personas ocupadas, la cifra más baja de ocupación en un cuarto trimestre desde 2021. Mientras, el número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 1.116.000 personas en Castilla y León, tras reducirse en los últimos tres meses en 10.100 personas (0,9%).
En el último año el paro ha aumentado en 7.700 personas (+7,83%) en Castilla y León y se han destruido 4.400 empleos (0,43%), mientras que el volumen de activos se ha reducido en 3.400 personas (0,31%). Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino subió en 2.100 mujeres (+3,61%), frente a un retroceso del paro masculino de 2.600 parados (-5,36%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 60.200 y la tasa de paro femenino en el 11,6% . Por su parte, 45.900 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 7,68%. En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Castilla y León aumentó en 200 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 29,49%.
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 200 personas en el cuarto trimestre en la comunidad y el de temporales se redujo en 11.300 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 842.500 personas, de los que 700.800 tenían contrato indefinido (el 83,18%) y 141.700, temporal (el 16,82%).
La destrucción de empleo en el cuarto trimestre en Castilla y León fue mayor en el sector privado, que destruyó 9.200 puestos de trabajo, un 1,14% menos, hasta un total de 797.200 ocupados.
Por su lado, el sector público, se redujo en 300 empleos, un -0,14% menos más que en el trimestre anterior hasta 212.700 empleos. El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 13.700 personas en el cuarto trimestre (-1,54%) en la comunidad hasta los 876.400 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 4.300 (+3,33%), hasta sumar 133.600 personas.
Por sectores, el paro bajó en Servicios, 7.100 menos (-15,74%); Industria, 1.100 menos (-16,42%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 4.500 más (+9,5%); Agricultura, 1.900 más (+90,48%); Construcción, 1.200 más (+40%).
Baleares (+33.600), Comunitat Valenciana (+22.900) y Cataluña (+20.900) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y País Vasco en donde menos, con retrocesos de 50.800, 25.800 y un 21.100, respectivamente.
En cuando al empleo, Madrid (+67.600), País Vasco (+22.200) y Canarias (+19.100) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Comunitat Valenciana y Castilla - La Mancha en el lado contrario, con 94.400, 20.600 y un 10.900 empleos menos, respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.