Borrar
La planta fabril de Packard Automotive, cerrada por falta de trabajo en un barrio de Detroit. EFE
¿La ciudad de León va camino de convertirse en la decadente y degradada 'Detroit española'?

¿La ciudad de León va camino de convertirse en la decadente y degradada 'Detroit española'?

Un estudio del leonés Sergio Tomé, experto del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, apunta a que la capital es el ejemplo perfecto del concepto 'ciudad menguante', encaminada a un colapso inevitable si no hay intervención estatal

Leonoticias

León

Sábado, 15 de febrero 2020, 10:07

En la memoria colectiva está Detroit. La ciudad pujante e industrial de Estados Unidos dejó paso al vacío. A lo deshabitado. A lo fantasmagórico.

Es la imagen de la decadencia de las factorías. De un modelo productivo que comienza la caída en picado. El suelo es el vacío. Es el Detroit de lo que fue y ya no es, ni parece que será de nuevo... ¿Como León en España?

«Todo indica que uno de los mejores ejemplos españoles de ciudad menguante, con dimensión intermedia y por causalidad múltiple, es León», señala el experto leonés Sergio Tomé, que llevó la comparación entre la ciudad del Bernesga y la Detroit americana hasta el XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía celebrado en Valencia.

Profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Sergio Tomé basa su hipótesis en una realidad. «Récords negativos nacionales en diversos indicadores económicos y demográficos demuestran que la decadencia de la ciudad de León ha alcanzado dimensiones críticas», apunta el experto leonés, que ejemplifica su estudio en que «en sus calles saltan a la vista la pérdida de vitalidad, el deterioro, la cantidad ingente de locales cerrados, la avanzada edad de los viandantes y la antigüedad de los automóviles».

Por ello, Tomé no duda en señalar que, «hasta donde sabemos, pues no existen investigaciones suficientes, parece representar un ejemplo muy destacado dentro del país por la magnitud de su retroceso».

León y Detroit, el paradigma

El estudio, titulado 'Shrinking cities de tamaño medio: la ciudad de León, ¿la Detroit española?' no está exento de buenas dosis de crítica. «Más allá de un cierto límite, la decadencia se acelera y pasa a ser degradación en cascada (malas prácticas, incuria, multiplicación de elementos abandonados), con un fuerte peso de factores endógenos como la baja combatividad vecinal, el nivel cultural decreciente con la fuga de los jóvenes cualificados, la negligencia de los gobernantes y unas políticas locales inadecuadas».

Un cúmulo de indicadores negativos

La provincia de León saltó desde 533.262 habitantes en 1987, máximo histórico, a 463.746 en 2018. Más de la mitad de esas pérdidas se produjeron a partir de 2008, con saldos anuales tan abultados como los de 2016 y 2017 (5.288 y 4570 personas, respectivamente). De ahí resulta la tasa de actividad más baja del país (50,80 % en octubre de 2018), tras Orense, y el cuarto lugar en dependencia senil (40,4%). Las razones deben buscarse en la reconversión del campo y especialmente el descalabro de la minería del carbón, sector en el que estuvo (con Asturias) a la cabeza del país: 13.062 activos en 1976; 127 en 2019.

El paradigma es Detroit. El origen de su caída en picado se remonta al último cuarto del siglo XX con la caída del comunismo, los ajustes post-fordistas y la globalización, como apunta el experto. Su reflejo español es el diseño urbano leonés. «La corona de barrios tradicionales y los suburbios son escenarios de un urbanismo de baja calidad, con situaciones muy parceladas donde el abandono, la destrucción de los modelos arquitectónicos heredados y la consiguiente densificación, representan mucho menos que la rehabilitación», describe Sergio Tomé.

Ciudad anárquica y sin alma

Esto lleva a una deshumanización real de la ciudad, que toca varios puntos. En materia ambiental, «la desidia y la ausencia de una política paisajística han degradado el cauce del río Bernesga, al que se asoman la fachada del Ensanche y el Parador de San Marcos, pero también provocan la enorme dureza y el mal aspecto de los accesos a la ciudad».

Tampoco se escapa de este paisaje el transporte urbano. «Es la otra gran asignatura pendiente por la falta de un reparto modal equilibrado. De las 13 líneas de autobuses urbanos sólo dos circulan con frecuencias de 20 minutos, frente a los 30 o 60 del resto, por lo que el número de viajeros ha caído un tercio en los últimos diez años».

Como conclusión, el experto matiza lo siguiente. «Lastrado por la falta de alternancia política, el municipio capital viene aplicando un modelo de intervención basado en el crecimiento en superficie, la construcción, el urbanismo formal y la privatización de los servicios. Ni el Plan General ni el Plan Estratégico (2018) son suficientemente ambiciosos en términos de regeneración urbana y desarrollo sostenible, pues carecen de diagnósticos adecuados».

Esta situación llevaría a que, en las condiciones actuales y a partir de un cierto grado de profundización, «la crisis local tiende a adquirir múltiples expresiones, sin precedente cercano, conducentes a una parálisis generalizada si la inercia se mantiene».

Sergio Tomé entiende que esta realidad «deja escaso margen para la resiliencia, de no producirse una intervención estatal que contrarreste el efecto desequilibrador del mercado global».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias ¿La ciudad de León va camino de convertirse en la decadente y degradada 'Detroit española'?