Imagen de archivo.

León contabilizó 23 delitos de odio en 2023

Los detenidos por estos delitos fueron 12 personas, frente a las dos del pasado año, y de ellos siete por delitos relacionados con la orientación sexual

Leonoticias

León

Lunes, 1 de julio 2024, 18:23

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2023 un total de 2.268 infracciones penales e incidentes de odio en España, de las cuales 23 fueron en León. A nivel nacional supone un incremento del 21,3 por ciento respecto a 2022, y en León un aumento de 130 por ciento, ya que en el 2022 se contabilizaron 10 delitos, según recoge el 'Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023'.

Publicidad

La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa define los «delitos de odio» como: «Un delito de odio se da cuando su autor ha designado intencionadamente a una persona o propiedad como su objetivo por una o más características protegidas o ha expresado hostilidad hacia alguna característica protegida durante la comisión del delito. Se componen de dos elementos: un delito y una motivación prejuiciosa».

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este lunes 1 de julio el informe durante la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del «II Plan de Acción de Lucha contra Delitos de Odio 2022-2024», elaborado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio a partir de los datos facilitados al Sistema Estadístico de Criminalidad por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d'Esquadra, Policía Foral de Navarra y policías locales.

Hechos conocidos

Por hechos conocidos se entiende el conjunto de infracciones penales y administrativas y resto de incidentes, que han sido conocidas por las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad mencionadas anteriormente, bien por medio de denuncia interpuesta o por actuación policial realizada motu proprio (labor preventiva o de investigación).

El total de infracciones penales en la provincia de León por hechos conocidos en el año 2023 ha sido de 23. Estas se dividen en una por antigitanismo, una por aporofobia, dos por creencias o prácticas religiosas, dos por delitos discapacidad, tres por discriminación por razón de sexo, cuatro por ideología, cinco por orientación sexual o género y cinco por racismo o xenofobia.

Publicidad

Victimizaciones en León

El concepto de «victimización» se refiere al número de hechos denunciados por personas en los que manifiestan ser víctimas de alguna infracción penal o administrativa. Se diferencia del concepto de «víctima», ya que éste se refiere a personas individuales. En una denuncia pueden darse varios hechos conjuntamente, e incluso pueden existir varias víctimas, siendo las victimizaciones el término que engloba a los diferentes hechos que afectan a una víctima.

Se contabilizaron 14 infracciones penales por victimizaciones en la provincia de León en el año 2023. Una por creencias o prácticas religiosas, una por delitos de discapacidad, una por razón de sexo o género, dos por discriminación por ideología, cinco por orientación sexual o de género y cuatro por racismo o xenofobia.

Publicidad

Detenidos en León

Han sido doce los detenidos o investigados en el año 2023 en la provincia de León, frente a los dos que hubo el pasado año.

Una de las detenciones ha sido por antigitanismo, una por aporofobia, una por delitos de discapacidad, una por discriminación por razón de sexo o género, siete por orientación sexual o de género y una por racismo o xenofobia.

Hechos esclarecidos

Los hechos esclarecidos se clasifican como tales cuando en el hecho se detenga al autor «in fraganti», cuando se identifique plenamente al autor sin necesidad de que esté detenido, cuando exista una confesión verificada, pruebas sólidas o cuando haya una combinación de ambos elementos, o cuando la investigación revele que, en realidad, no hubo infracción. El porcentaje de esclarecimiento se obtiene dividiendo el total de hechos esclarecidos por el total de hechos conocidos y multiplicando el resultado por 100.

Publicidad

Se han contabilizado un total de 16 infracciones penales por hechos esclarecidos en la provincia de León en el 2023. Una por antigitanismo, una por aporofobia, una por creencias o prácticas religiosas, dos por delitos de discapacidad, tres por razón de sexo o género, dos por discriminación por ideología, tres por orientación sexual o de género y tres por racismo o xenofobia.

Responsabilidad social

Grande-Marlaska ha vinculado el aumento a la mayor concienciación y sensibilización social sobre este tipo delitos. «Esta sensibilización es crucial para combatir la infradenuncia. No solo la víctima es, en muchos casos, desconocedora de su propia situación, sino que, lamentablemente, en innumerables ocasiones son también los testigos quienes la normalizan», ha manifestado.

Publicidad

El ministro ha apelado a la responsabilidad de la sociedad para erradicar los discursos de odio. «Todos y todas, a través de nuestras labores diarias, somos responsables de que este discurso no socave la cohesión social, estigmatizando y deshumanizando a los que son diferentes», ha añadido.

Racismo y xenofobia, lo más numerosos

Los delitos de odio por racismo y xenofobia, con 856 hechos, son los más numerosos y representan el 41,8 por ciento de total de las denuncias. Le siguen los delitos de odio cometidos en los ámbitos de la orientación sexual e identidad de género (522 hechos), mientras que en tercer lugar se sitúan los delitos de ideología (352 hechos). Por comunidades autónomas, Navarra registra la mayor tasa de delitos, infracciones e incidentes odio por cada 100.000 habitantes (14,14), por delante de País Vasco (12,21) y la ciudad autónoma de Melilla (10,53).

Noticia Patrocinada

En cuanto a la variación interanual, se produce un ascenso en todos los ámbitos, salvo en el de discriminación por razón de enfermedad, que registra 11 hechos, los mismos que en 2022. Los delitos de odio contra personas con discapacidad son los que sufren un mayor incremento, un 113 por ciento más que en el año anterior. También experimentan un ascenso importante los delitos por antisemitismo (77 %) y antigitanismo (68 %). En lo que se refiere a la tipología delictiva de estos hechos de odio, destacan en primer lugar las amenazas (433) y las lesiones (376), seguidas por la promoción al odio (200), las injurias (157) y los daños (130).

Perfiles de víctimas y detenidos

El informe presentado este lunes señala que las Fuerzas de Seguridad del Estado esclarecieron en 2023 el 68,1 por ciento de los hechos, cinco puntos más que en 2002, y detuvieron o investigaron a 1.161 personas, un 38,5 por ciento más que el año anterior. Los principales afectados por este tipo de delitos son personas del sexo masculino (59,2 %), mientras que el grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 26 y los 40 años (33 %). Los menores de edad constituyen el 14,8 del total de victimizaciones.

Publicidad

En cuanto a la distribución de las víctimas según su nacionalidad, el primer lugar lo ocupan las españolas, con el 62,1 por ciento del total de victimizaciones registradas. Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera, las procedentes de Marruecos registran el número más elevado (8,3 %), por delante de Colombia (4,8 %).

El número de detenidos/investigados por delitos e incidentes de odio asciende a 1.161 personas, en su mayoría de sexo masculino (78 %) y de edad comprendida entre 26 y 40 años, que representan el 25,4 por ciento del total.

Publicidad

Tipos de delitos de odio

  1. 1

    Racismo/xenofobia: cualquier incidente que constituya la manifestación de una intolerancia hacia las personas extranjeras, ya lo sea por su distinto color, nacionalidad, raza u origen nacional, y se exterioriza a través de actos delictivos que entrañan un desprecio y rechazo hacia las mismas.

  2. 2

    Orientación sexual e identidad de género: cualquier hecho que señala la existencia de un móvil de odio o discriminación hacia la víctima por su orientación sexual/identidad de género.

  3. 3

    Creencias o prácticas religiosas: cualquier hecho que señala la existencia de un móvil de odio o discriminación hacia la víctima por sus creencias religiosas. Se incluirían también los efectuados con esta motivación contra los ateos y agnósticos, quedando excluidos los efectuados con motivaciones antisemitas.

  4. 4

    Antisemitismo: Cualquier acto de odio, violencia, discriminación, fobia y rechazo, practicados contra los judíos o nacionales del Estado de Israel.

  5. 5

    Discapacidad: Durante el año 2016, se modificó la conceptualización de delitos de odio cometidos contra personas con diversidad funcional. El fin de este proceder, era tener un conocimiento de la realidad más acertado acorde con los estándares que otros países de nuestro entorno vienen utilizando. Con anterioridad a esta fecha, se computaban tanto los delitos cometidos contra personas con diversidad funcional, como los cometidos contra éstas con motivaciones de odio. Es por ello, que al computarse en 2016 únicamente este último, existe una gran diferencia con respecto a los años anteriores, que cabe atribuirlo no a un descenso elevado, sino a un cambio en la metodología de cómputo. La definición de este ámbito sería, cualquier incidente cometido contra personas con discapacidad/diversidad funcional donde el responsable de los hechos cometa la acción contra la víctima, el local o el objetivo de la infracción, por motivos discriminatorios o relacionados con delitos de odio.

  6. 6

    Aporofobia: La motivación del hecho debe ser el odio o rechazo al pobre. Recoge aquellas expresiones y conductas de intolerancia referidas al «odio, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos y el desamparado».

  7. 7

    Ideología: cualquier hecho que señala la existencia de un móvil de odio o discriminación hacia la víctima por la concepción de ésta sobre aspectos relacionados con la política, sistema social, económico y cultural.

  8. 8

    Discriminación por razón de sexo/género: cualquier hecho que señala la existencia de un móvil de odio o discriminación hacia la víctima por la pertenencia a un sexo determinado (hombre/mujer) o contra la víctima mujer por el mero hecho de serlo, con ánimo de dominación y dejar patente su sentimiento de superioridad frente a la misma. No se incluyen dentro del mismo los hechos cometidos contra la orientación sexual e identidad de género ni los relativos a violencia de género. Por otro lado, durante el año 2018, se inició el cómputo de tres nuevos ámbitos

  9. 9

    Discriminación por razón de enfermedad: entendida como toda acción realizada con motivaciones discriminatorias hacia una persona que sufra una afección, temporal o permanente, que limite o suprima su salud física o psíquica y que, cuando es tomada en consideración como un elemento de segregación basado en la mera existencia de la enfermedad en sí misma o en la estigmatización como persona enferma de quien la padece, es un motivo de discriminación.

  10. 10

    Discriminación generacional: aquellas acciones que tengan como resultado un trato desigual o vejatorio a una persona o colectividad por motivo de su edad. Dentro de este tipo de discriminación se incluye principalmente la gerontofobia (sentimientos de hostilidad y actos discriminatorios hacia los ancianos).

  11. 11

    Antigitanismo: En diciembre de 2018, se introdujo como ámbito el antigitanismo, que serían todas aquellas acciones realizadas con motivaciones de discriminación, odio y estigmatización dirigidos contra las personas gitanas, así como el entorno de estas, y que aparece como tal ámbito desde el año 2019 en el informe de delitos de odio.

Los datos han sido obtenidos del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), incluido en el Área del Sistema Estadístico y Atención a Víctimas de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para su cómputo se tienen en cuenta los hechos conocidos por los siguientes cuerpos policiales: Policía Nacional, Guardia Civil, Policías dependientes de las diferentes comunidades autonómicas con competencias en Seguridad Ciudadana y las Policías Locales quey las Policías Locales que facilitan datos al SEC.

Seguimiento del II Plan de Acción contra delitos de odio

Durante su intervención en la Comisión de Seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2022-2024, el ministro ha destacado el elevado cumplimiento de las medidas establecidas en el plan de acción y ha alentado a la Ondod a trabajar en el segundo semestre para impulsar un tercer plan bianual, a partir de 2025, «que continúe poniendo a España en la vanguardia de la lucha contra los delitos de odio».

Publicidad

Grande-Marlaska ha aprovechado el encuentro para animar a la participación de los ciudadanos en la encuesta de delitos de odio lanzada por la Ondod y disponible en la web del Ministerio hasta finales de julio, una herramienta «de gran utilidad» para para conocer cuestiones de interés para luchar contra los delitos de odio y aplicar medidas adecuadas. La reunión ha contado también con la presencia de representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías autonómicas, así como de 15 asociaciones del tercer sector.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad