

Secciones
Servicios
Destacamos
Un leve repunte respecto al año pasado pero con la sobra de caminos alternativos cerniéndose sobre la hegemonía del Francés. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago 'Pulchra Leonina' de León presenta su balance anual en el que detallan la realidad de un camino que, más allá de lo espiritual, es un «auténtico escaparate» de la provincia de León en el mundo.
Por los 14 albergues de la ciudad de León pasaron un total de 41.734 peregrinos en 2024, un 73 por ciento de ellos extranjeros. A estos hay que sumar los que optan por alojarse en hoteles, casas o pisos turísticos y que elevarían la cifra, según cálculos de la asociación, a unos 60.000.
Otros datos relevantes que aporta la asociación y que presentaban en la Diputación provincial, a la que han hecho entrega del estudio completo: los peregrinos suelen pasar una media de 10 días de su trayecto hacia Santiago en la provincia de León. Cada peregrino, apunta Anselmo Reguera, presidente de la asociación, gasta unos 60 euros al día, dejando en un año en la provincia unos 50 millones de euros. Unas cifras que reflejan que el Camino «es fundamental, sobre todo para pueblos que viven de esto y que tienen vida gracias a ello».
De los 41.700 peregrinos que pasaron por los albergues de León, el 27 por ciento eran españoles, con 11.272, con Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia como las comunidades autónomas que más aportan en términos absolutos, aunque proporcionalmente La Rioja está a la cabeza. En el caso de los extranjeros destacaron los italianos, con más de 4.700 del total, y un total de 110 países en el listado de procedencia de los visitantes, entre los que se encuentran diez llegados de Namibia. También destaca la presencia de ciudadanos de Corea del Sur, solamente por detrás de italianos y franceses, con 3.123 personas.
Por sexos, un total de 17.266 peregrinos eran mujeres, es decir, el 41,4 por ciento, frente a los 24.468 hombres. Además, 8.698 iniciaron su viaje desde la provincia de León, que se sitúa como «el segundo punto de salida de los peregrinos», por detrás de Saint Jean Pied de Port, de donde partieron el 55,1 por ciento de los peregrinos y por delante de Burgos y Roncesvalles, con 2.029 y 1.754, respectivamente.
Las cifras se recuperan así levemente tras la drástica caída por la pandemia. Si en 2017 se alcanzaba el pico de peregrinos con 55.108, en 2020 la cifra bajaba hasta los 6.212. El pasado ejercicio, 2023, fueron 39.847 los peregrinos que pernoctaron en los albergues, y este 2024 sube ligeramente el dato hasta los 41.734.
El Camino no tiene edad, y así lo refleja también la memoria de la asociación. Un total de 10 peregrinos superaban los 90 años, entre ellos un irlandés de 96 años y un italiano de 91. El irlandés pasó por León el 12 de mayo y el italiano lo hizo el 26 de abril. Ambos se alojaron el el albergue de las Carbajalas. Por su parte, la peregrina de mayor edad fue una surcoreana de 87 años.
La cifra repunta, y tanto si lo hace, con los octogenarios: 240 personas que superan los 80 años de edad pasaron por la ciudad de León en su camino hacia Santiago de Compostela: uno de 89 años, tres de 88, ocho de 87, 17 de 86, once de 85, 17 de 84, 28 de 83, 40 de 82, 35 de 81 y 80 de 80. Además, 46 de ellos eran españoles. De mayores de 70 fueron 3.048 peregrinos.
En cuanto a los niños, fueron 546 menores de hasta 14 años los que pasaron por León en su camino, 312 españoles y 234 extranjeros.
La asociación considera que un grupos de 114 personas (afluencia media diaria) estaría formado por 31 españoles y 83 extranjeros. Entre ellos, habría 47 mujeres y 67 hombres, y 31 de ellos serían españoles y 83 extranjeros. Por forma de hacer el camino, 107 lo harían andando y siete en bicicleta. Por lugar de inicio, 47 comenzarían en algún punto de España y 67 lo harían en el extranjero.
León acogió la reunión de la Asociación de Municipios del Camino de Santiado integrada por 113 municipios de cinco comunidades autónomas y presidida por el alcalde de Jaca, Carlos Serrano, con José Antonio Diez como viscepresidente.
Entre las actuaciones en marcha, destaca el proyecto Ultreia Sudoe, financiado a través del programa Interreg Sudoe 2021-2027. Con la participación de ocho socios, la iniciativa contempla la creación de cinco Hubs locales y otras tantas 'Paradas del Camino', orientadas a potenciar los recursos culturales y naturales de la ruta jacobea. Asimismo, se han comenzado los trabajos del proyecto 'Volver al Camino', aprobado recientemente por el Ministerio de Cultura dentro de las ayudas para bienes declarados Patrimonio Mundial. Este programa pretende difundir el valor de la declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio Mundial de la UNESCO, a través de actividades dirigidas tanto a la divulgación entre el público internacional como a la población local.
Otro de los puntos destacados ha sido el encargo de la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) para analizar y fomentar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Camino. Esta investigación proporcionará material para un futuro plan de acción y recomendaciones encaminadas a preservar el entorno y a garantizar la viabilidad de la ruta a largo plazo.
Finalmente, se presentó el I Seminario Internacional de Seguridad en el Camino de Santiago, que tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo de 2025 en Villafranca del Bierzo (León).
En él, cuerpos de seguridad y entidades de diversos países compartirán experiencias para reforzar la protección del Patrimonio y la seguridad de peregrinos y vecinos, impulsando además la cooperación transnacional y el uso de tecnologías sostenibles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.