El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves una subvención de 360.000 euros destinada a la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) para financiar el programa de prácticas no laborales, destinadas a titulados universitarios y de ... formación profesional, en materia de ciberseguridad. El programa permitirá ofrecer a sus participantes formación teórica y práctica altamente especializada con el fin de dar respuesta a la necesidades profesionales de las empresas y contribuir al desarrollo de la ciberseguridad como sector estratégico y generador de empleo en León y en la comunidad.
Publicidad
Este programa forma parte del conjunto de iniciativas que ha puesto en marcha la Consejería de Empleo e Industria dentro del plan 'Reto Castilla y León Cibersegurad' que pretende promover una transformación digital segura en las empresas de Castilla y León, así como impulsar el desarrollo de un sector con grandes expectativas de futuro y con capacidad para atraer inversión, retener talento y generar empleo de calidad.
En el marco de este plan de promoción de la ciberseguridad y digitalización, el Servicio Público de Empleo de Castilla y León está actuando en dos ámbitos diferenciados: la formación del capital humano y el fomento del empleo y del emprendimiento, siendo las prácticas no laborales en empresas una figura que se ha demostrado eficaz a lo largo de los últimos años para mejorar la capacitación y conseguir la integración laboral de los jóvenes participantes.
En este sentido, el programa aprobado este jueves tiene como finalidad ofrecer a los jóvenes titulados una formación especializada en materia de ciberseguridad, favoreciendo la toma de contacto con empresas especializadas en este sector de modo que puedan mejorar su capacitación con formación práctica y teórica específica.
El programa se lleva a cabo a través de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa, ya que León es un referente en ciberseguridad a nivel nacional y europeo, según afirma la Junta de Castilla y León. «Alberga el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y se ha configurado como un polo especializado de innovación y digitalización a través del Digital Innovation Hubs (DIH), cuenta el Clúster de Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas y con numerosas empresas especializadas en el sector», afirman fuentes de la administración autonómica.
Publicidad
Por otra parte, la Universidad de León imparte estudios relacionados con la ciberseguridad y cuenta con un nutrido grupo de investigadores que trabajan en distintos proyectos relacionados con esta materia, además de mantener fuertes alianzas con empresas y entidades que operan en este ámbito.
El programa de prácticas no laborales, que permitirá ofrecer formación especializada a 50 titulados universitarios y de formación profesional, pretende contribuir a reforzar este ecosistema de ciberseguridad, dando respuesta a las necesidades profesionales de las empresas y potenciando la actividad económica de un sector en constante crecimiento y con capacidad para generar empleo cualificado y de calidad.
Publicidad
Hay que recordar que, en una economía y una sociedad hiperconectada, los ciberataques van en aumento y exigen defensas más sólidas que garanticen una transformación digital segura, en línea con la nueva Estrategia de Ciberseguridad de la UE en la que se describe la ciberseguridad como pilar fundamental para construir una Europa resiliente, verde y digital. Así mismo, la ciberseguridad es clave para garantizar el potencial de las nuevas tecnologías en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.