

Secciones
Servicios
Destacamos
El descubrimiento de la existencia de mosquitos transmisores de enfermedades letales para la fauna en Picos de Europa es un peligro para algunas especies de aves, pero a su vez es un avance importante que la doctora veterinaria del IREC-CSIC, Úrsula Höfle, celebra. La investigación iniciada en 2024 por Redeia, matriz de Red Eléctrica, y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), es pionera en este área y ha dado resultados no esperado.
Höfle explica a leonoticias que «los mosquitos normalmente necesitan condiciones ambientales que en general no se dan en altura», por lo que encontrar este tipo de insectos en Picos de Europa ha sido una sorpresa, ya que «necesitan condiciones de temperatura y humedad que no suele haber» en este tipo de zonas. Los mosquitos encontrados son del género Cúlex, es decir, son «mosquitos comunes». Lo importante de la investigación es el lugar en el que se encuentran y las enfermedades de las que son transmisores.
Tras montar la infraestructura de observación y poner el programa en marcha, hace casi un año, la doctora veterinaria remarca que «podemos demostrar que hay mosquitos a esa altitud» y explica que «no es un mosquito nuevo, es una especie común». Pero lo que hace importante esta invertigación es que han encontrado 'vectores', que «es como llamamos a los mosquitos», que son principales transmisores del virus West Nile, que es el que causa la fiebre del Nilo o de otros que pueden transmitir la malaria aviar.
La doctora veterinaria del IREC-CSIC, Úrsula Höfle, ha explicado que «la malaria aviar se parece a la que pueden tener las personas, pero no infecta a humanos». Por su parte, la fiebre del Nilo podría dejar casos «accidentales» en personas o caballos, pero recuerda que «la vigilancia se hace habitualmente» y «hay programas muy buenos» de seguimiento y estudio de estos patógenos transmitidos por mosquitos y prevenir casos en humanos. Y este es uno de los aspectos más importantes de este programa, ya que estas investigaciones no se suelen llevar a cabo en el medio natural y menos a tal altitud.
El problema es que «para las especies de alta montaña», como el quebrantahuesos, la malaria aviar o la fiebre del Nilo son letales, puesto que «son especies que no están expuestas normalmente a este tipo de mosquitos y no tienen defensas de las enfermedades que pueden transmitir» y «en los quebrantahuesos ya está afectando».
El proyecto 'Área integral de conservación para el quebrantahuesos en la Sierra del Cuera' forma parte de la Estrategia de Impacto Integral de Redeia y es fruto de la relación que estableció la compañía y su filial Red Eléctrica con FCQ en 2022 para reforzar la recuperación del quebrantahuesos en el conjunto de la Península Ibérica. Dentro de ese marco se inicia la investigación en 2024 por Redeia, matriz de Red Eléctrica, y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), que es pionera en este área.
El estudio es muy importante ya que los virus de la malaria aviar y de la fiebre del Nilo son letales para el quebrantahuesos. La doctora veterinaria, Úrsula Höfle, explica a leonoticias que la fiebre del Nilo «causa una infección en estas aves y no hay solución». En el inicio de la infección «baja la capacidades inmunes y causa diversas infecciones». La solución contra esta enfermedad es vacunar con anterioridad a los quebrantahuesos, algo que «en los proyectos de cría en cautividad se hace. pero en animales silvestres es muy difícil». Además, la veterinaria remarca que vacunar a este tipo de animales les provoca mucho «estrés» y no siempre es bueno hacerlo, por lo que hay que «buscar un equilibrio».
Síguenos en nuestras redes sociales:
Por su parte, el caso de la malaria es más complicado, ya que «no se puede vacunar», aunque Höfle remarca que «si se puede tratar en un animal infectado, pero hay que descubrir que está infectado». El problema de esta enfermedad es que, «de momento, solo vemos que afecta a los pollos» y teniendo en cuenta que están en el nido «es más difícil de detectar». Por otro lado, «en animales en cautividad, se está investigando, pero el tratamiento contra la malaria es muy toxico» para el ave.
La doctora insiste en que «no es algo que deba alarmar a la población, todo lo contrario», ya que estos estudios muestran que «las cosas se están haciendo bien» y se están «vigilando las posibles amenazas en las zonas de reintroducción» de animales criados en cautividad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.